Plan de Estudios - Datos Generales

Datos Generales

Nombre del Plan de Estudios:
  • Licenciatura en Ingeniería Civil.
Título a otorgar:
  • Ingeniero(a) Civil
Responsable de la propuesta:
  • Dr. Luis Enrique Fernández Baqueiro
    Director
Cuerpo directivo de la Facultad:
  • Dr. Luis Enrique Fernández Baqueiro
    Director
  • Dr. Jorge Alejandro Tapia González
    Secretario Académico
  • Dr. Mauricio Gamboa Marrufo
    Secretario Administrativo
  • Dr. Carlos Alberto Quintal Franco
    Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación
Grupo diseñador de la propuesta:
  • M. en I. José Antonio de J. González Fajardo
  • Dr. José Humberto Loría Arcila
  • M. en I. Lauro Ariel Alonzo Salomón
  • Dr. Jorge Luis Varela Rivera
  • M en I. Rómel Gilberto Solís Carcaño
  • M. en I. Georgina Elizabeth Carrillo Martínez
  • M. en A. María del Carmen Alonzo Godoy
  • Dra. Rubí Concepción López Sánchez
Asesora:
  • Mtra. Jéssica B. Zumárraga Ávila,
    Departamento de Innovación e Investigación Educativa.
Fecha propuesta de inicio:
  • Agosto 2017

Plan de Estudios - Fundamentación

Fundamentación

Introducción/Antecedentes

La licenciatura en Ingeniería Civil se ofrece en la hoy Universidad Autónoma de Yucatán desde el año de 1939, siendo un programa de gran tradición en nuestra institución. Con 75 años de haber iniciado, este programa ha demostrado su pertinencia, aceptación social, demanda y contribución al desarrollo de nuestra sociedad. El plan de estudios de la licenciatura en Ingeniería Civil ha sido modificado, en forma importante, en seis ocasiones; obedeciendo siempre a los ajustes organizacionales en la Universidad, a las tendencias educativas a nivel nacional e internacional, a las necesidades locales, así como al estado del avance tecnológico de la Ingeniería Civil en todas sus especialidades. Estos cambios fueron los siguientes:

En 1956, se amplió el bachillerato dos a tres años y se redujo el tiempo de la licenciatura que desde sus orígenes era de seis años.

En 1972, se reestructuró el plan de estudios en períodos escolares semestrales, redefiniendo el tiempo a nueve semestres con áreas de concentración en los dos últimos; estas áreas fueron: Estructuras y Construcción, Mecánica de Suelos y Vías Terrestres, e Hidráulica.

En 1988, se amplió la duración de la carrera a diez semestres y se estableció un nuevo perfil de egreso del ingeniero civil, al eliminar las áreas de concentración;

En 1996, se flexibilizó el plan de estudios de la licenciatura al establecer el sistema de créditos; asimismo, se reforzaron los temas relacionados con las matemáticas, la física, las ciencias de la ingeniería y se redujo la orientación hacia la ingeniería aplicada. También se incluyó un módulo de vinculación profesional en el último semestre con valor curricular, con el objeto de establecer un mecanismo efectivo de vinculación de los estudiantes con el sector productivo o las actividades de investigación y así formarlos en la práctica de tal manera que se facilite su inserción en el mercado laboral. Cabe aclarar que esta modalidad flexible se da por primera vez en la UADY, en un programa educativo.

En 2003, se incorporaron las siguientes acciones: incremento de la flexibilidad curricular, integración de un tronco común de asignaturas de ciencias básicas, actualización de los contenidos temáticos de todas las asignaturas, reducción de las horas de actividad presencial en el aula, reconocimiento y promoción de la movilidad estudiantil, revaloración del servicio social incluyendo la asignación de créditos, reforzamiento de la formación integral, reforzamiento de la vinculación con el entorno, vinculación directa con actividades de investigación, formalización del requerimiento del idioma extranjero e incorporación de mecanismos de evaluación de trayecto.

En 2007 el programa se somete a una nueva revisión, incorporando modificaciones de carácter menor, orientadas, además de la actualización de los contenidos, al reforzamiento del tronco común con una mejor cobertura en algunas asignaturas comunes a las licenciaturas que se ofrecen y reiterando la valuación de trayecto.

En el año 2014, se realizaron de nuevo modificaciones mayores para conformar el plan de estudios a las ideas del nuevo Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la UADY. El MEFI propone lograr la formación integral mediante la articulación y aplicación de seis ejes, los cuales fueron incorporados en el plan de estudios: 1) educación centrada en el aprendizaje, 2) educación basada en competencias, 3) flexibilidad, 4) innovación, 5) la responsabilidad social y 6) internacionalización. Esta modificación incluyó una revisión y actualización del perfil de egreso, para lo cual se realizó el estudio de los referentes social, disciplinar, profesional e institucional, se realizó una evaluación interna y se contó con información externa fundamentada en el dictamen de acreditación del CACEI, el desempeño de los egresados en el EGEL-IC del CENEVAL y en el análisis de las necesidades de los interesados más importantes (empleadores y egresados). Con esta información se modernizaron las áreas de competencia, se definieron las competencias de egreso y se determinaron tanto los saberes de cada competencia de egreso como las competencias disciplinares.

En el año 2017, se realizan modificaciones para adecuar la versión de 2014 en virtud de que se someterá este PE al proceso de acreditación del CACEI, organismo acreditador que ha establecido un nuevo marco de referencia basado en estándares internacionales mínimos. El esquema de acreditación del CACEI se ha modificado como consecuencia de haber sido aceptado este organismo como miembro del Acuerdo de Washington (Washington Accord - WA). El WA agrupa a signatarios de 24 países que regulan procesos de acreditación que garantizan que la formación de los ingenieros egresados de PEs acreditados bajo este esquema, son sustancialmente equivalentes; es decir, tienen una formación que les permite ser competitivos internacionalmente.

Las características más importantes de la versión 2017 del plan de estudios, respecto al plan de estudios 2014, son las siguientes:

  • Se definen y se incorporan cuatro objetivos educacionales.
  • Se definen y se incorporan diez atributos de egreso.
  • Se ajustan los contenidos de algunas asignaturas con base en las opiniones de grupos de interés.
  • Se revisan las asignaturas, y se elaboran nuevas, para dar estricto cumplimiento al mínimo de horas presenciales por área curricular del organismo acreditador (CACEI) y para asegurar el cumplimiento de los contenidos mínimos que establece el mismo organismo.
  • Se explicita y enfatiza el logro del atributo de egreso relacionado con la capacidad para realizar diseño ingenieril.
  • Se retoman los elementos necesarios para reforzar el atributo de egreso relacionado con la competencia que debe tener el ingeniero civil para desarrollar y administrar proyectos de ingeniería, ampliando de esta manera la competencia de egreso de Construcción.
  • Se retoman los elementos necesarios para reforzar el atributo de egreso relacionado con el empleo de las más modernas herramientas de ingeniería para una práctica profesional de competencia internacional.
  • Las asignaturas de diseño relacionadas con tres de las competencias de egreso se transforman de obligatorias a optativas de área de competencia. Los estudiantes tendrán que llevar por lo menos dos asignaturas de diseño por cada una de las tres competencias, que deberán escoger de entre un grupo de asignaturas de esa área que se ofrecerán.
Estudio de referentes

Como todos los planes de estudio de las ingenierías, su actualización obedece a los diversos cambios que se dan el ambiente social, disciplinar, profesional e institucional, siendo la Ingeniería Civil una las licenciaturas donde estos ambientes son más marcados, por lo que de manera permanente se ha estado dando seguimiento a estos fenómenos, a través de los diferentes estudios que para tal efecto se llevan a cabo a nivel dependencia e institucional



  1. Referente social

    En el Plan de Desarrollo Institucional se menciona que los procesos de globalización en curso y los impactos que éstos producen en el desarrollo de los países, obligan a las instituciones educativas del tipo superior, en el marco de su responsabilidad social, a fijar entre sus objetivos prioritarios, la ampliación de las oportunidades de acceso al conocimiento y el desarrollo de capacidades para generarlo y aplicarlo innovadoramente(UADY, 2010). De acuerdo con lo establecido en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES, 2008), la educación superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.

    Los ingenieros civiles sirven a la sociedad a través de sus habilidades y decisiones creativas que llevan una responsabilidad sustancial. Éstas llegan a la vida de la población alrededor del mundo, en su rol profesional. Indudablemente la vida humana en la mayoría de los casos depende de sus servicios, los cuales deben ser confiables, seguros y de alta calidad, de manera que aseguren altos estándares de vida(UNESCO, 2010).

    El desarrollo de la Ingeniería Civil se ha venido dando, desde el punto de vista social, a través de dos vertientes:

    El ambiente local, en el que se ha experimentado en los últimos años un fuerte incremento en la infraestructura en el Estado, en donde se ha buscado un mayor bienestar en los servicios y forma de vida en la región. Aunado a lo anterior, las fuertes inversiones nacionales y extranjeras que se están dando en el Estado y en la región, exigen que la Ingeniería Civil en todas sus especialidades tenga un carácter más internacional que local, lo que lleva a la conveniencia de analizar la manera como se está dando la formación de estos profesionistas. Por otra parte, su presencia en todo el Estado, le ha dado una proyección tanto en las áreas de amplio desarrollo como en las zonas de alta marginación con una gran urgencia de infraestructura.

    Dado que el estado de Yucatán requiere de ingenieros civiles formados de manera integral que apoyen a la población social más vulnerable, resulta imperativo vincular la formación de éstos de tal manera que permitan a las instancias correspondientes participar en el desarrollo de la sociedad.

    Se ha procurado en esta actualización del PE no descuidar el ambiente global, ya que se pretende que los ingenieros civiles egresados del mismo, cuenten con una sólida visión de lo que esla Ingeniería Civil en el mundo, creando consciencia que deberán estar capacitados para desempeñarse tanto en México, como en cualquier parte del mundo, llevando siempre el impacto de la ingeniería civil mexicana.

    La Sociedad Americana de Ingeniería Civil (ASCE por sus siglas en inglés), en su documento “TheVisionofEngineeringEducation in 2025”(ASCE, 2010)ve un mundo muy diferente al actual para los ingenieros civiles: Una cada vez mayor población global que continúa desplazándose hacia las áreas urbanas, requerirá de una adopción más generalizada de sostenibilidad. Las demandasde energía, agua potable, aire limpio, disposición y transporte seguro de los desechos, van a impulsar la protección ambiental y el desarrollo de infraestructura. La sociedad se enfrentará a amenazas crecientes de eventos naturales, accidentes, y tal vez otras causas como el terrorismo. En todas estas amenazas y oportunidades, la Ingeniería Civil está inmersa, por lo que nuestro PE deberá considerar el que sus egresados estén preparados para afrontar este mundo cambiante.

  2. Referente disciplinar
    1. Desarrollo histórico y social de la disciplina

      La Ingeniería Civil como tal, es posiblemente la profesión más antigua en la historia de la humanidad, aun cuando pasaron varios siglos antes de que se conociera con ese nombre. Lo anterior se puede afirmar tomando en cuenta que desde que las comunidades sintieron la necesidad de buscar su bienestar en el mundo, se dio el desarrollo de la infraestructura, cuando los humanos deciden dejar de depender directamente de la naturaleza, como resultado de un proceso en el que muchos elementos naturales fueron modificados. Por otro lado, en un principio la ingeniería fue artesanal, y su función principal era para fines bélicos y religiosos, y no es hasta el siglo XVII que se formaliza su instrucción; así mismo, con el crecimiento de las zonas urbanas, y el desarrollo comercial, se hace necesaria una diferenciación entre los ingenieros dedicados para fines de guerra y los que dedicaban atención a las necesidades de la ciudadanía, este fenómeno dio lugar a la Ingeniería Civil y la Ingeniería Militar. Posteriormente la Ingeniería Civil se va dividiendo en especialidades, surgiendo de esta manera el Ingeniero Civil Mecánico, el Ingeniero Civil Eléctrico, el Ingeniero Civil Constructor, etc. El desarrollo de cada una de estas especialidades las hicieron merecedoras de ser consideradas con su propia identidad, eliminando el término “Civil”, quedando éste únicamente a la ingeniería dedicada al desarrollo de infraestructura nombrándose finalmente como Ingeniería Civil. A su vez, ha sido necesario que esta profesión se subdivida en áreas específicas de especialidad.

      En México se tiene conocimiento de la Ingeniería Civil a partir del siglo XIX, con la creación de la Escuela Nacional de Ingenieros; y en Yucatán desde los inicios del siglo XX se contaba con licenciaturas como Ingeniero Topógrafo Constructor e Ingeniero Agrimensor, que finalmente en 1939 se integran para crear ese año la Ingeniería Civil.

    2. Principales saberes, posturas y tendencias de vanguardia de la disciplina

      Desde sus orígenes, la Ingeniería Civil se ha enfocado hacia el desarrollo de la infraestructura, con algunos complementos que tienden a resolver la atención de otras profesiones ligadas a ésta, como lo es el caso de la Topografía.

      Las corrientes actuales del desarrollo curricular de las ingenierías tienen su sustento en el Reporte Grinter(Gómez Mejía, Junio 2013)en el que se dan los lineamientos sobre cómo se deben organizar los planes de estudio en ingeniería;estos lineamientos han sido adoptados en todo el mundo, donde la Ingeniería Civil no ha sido una excepción.

      El citado Reporte da los siguientes señalamientos:

      1. Objetivo técnico. Orientando a la educación en ingeniería hacia elanálisis y diseño creativo, involucrando el dominio de los principios científicos fundamentales, la habilidad de hacer el análisis crítico de la ciencia y el análisis económico, y comunicando sus resultados en un reporte oral o escrito, claro, conciso y convincente.

      2. Objetivo social. Incluye el desarrollo de liderazgo, un profundo sentido de la ética de la profesión, la comprensión del impacto de la tecnología en la sociedad y la apreciación de otros campos culturales; el desarrollo de una filosofía personal que asegure la satisfacción en el desarrollo de una vida productiva, y valores éticos y morales.

      Se concibió al ingeniero como un profesional con dominio de las bases de ingeniería y una comprensión de las ciencias sociales y las humanidades, capaz de manejar, además de los problemas de su profesión, problemas económicos, humanos y sociales. Para lograr esta meta, el reporte consideró esencial:

      1. El fortalecimiento de las ciencias básicas;

      2. La identificación e inclusión de seis ciencias de ingeniería;

      3. El estudio integrado del análisis y diseño en ingeniería, como un antecedente profesional que estimule el pensamiento creativo y la imaginación, haciendo uso de las ciencias básicas y ciencias de ingeniería;

      4. Materias optativas;

      5. Integrar y fortalecer las humanidades y las ciencias sociales;

      6. Habilidad oral y escrita y en la comunicación gráfica de ideas;

      7. Estímulo a la experimentación;

      8. Mantener la capacidad intelectual y profesional del cuerpo docente”


      Gráfico 1.- Modelo Curricular propuesto por el Reporte Grinter.

      Nótese que lo propuesto en el Gráfico 1, hace ya casi 60 años, no difiere de manera sustancial en la forma como se está entendiendo la formación del ingeniero.

    3. Acuerdos internacionales sobre los atributos de egreso y las competencias internacionales.

      Se hizo una revisión de dos de los documentos más importantes que establecen los atributos de egreso y las competencias profesionales para todas las ingenierías: Graduate Attributes and Professional Competencies y a Best Practice in Accreditation of Engineering Programmes: An Exemplar. Estos documentos representan los estándares internacionales acordados por más de 30 países agrupados en dos organismos cúpula: la International Engineering Alliance (IEA) y la European Network for Accreditation of Engineering Education (ENAEE). Estos documentos han sido instrumentales en la mejora de la calidad de los programas educativos de ingeniería a nivel mundial, pues la filosofía subyacente en la que se basan es la mejora continua.

      En particular, la IEA, que cobija a 3 acuerdos de PE de Ingeniería, establece 12 atributos acordados por 26 países, estos son: (1) Conocimiento base para ingeniería, (2) Análisis de problemas, (3) Investigación, (4) Diseño, (5) Utilización de herramientas de ingeniería, (6) Trabajo individual y en equipo, (7) Habilidades de comunicación, (8) Profesionalismo, (9) Impacto de la Ingeniería en la Sociedad y en el medio ambiente, (10) Ética y equidad, (11) Economía y gestión de proyectos y (12) Aprendizaje permanente. En el caso de la ENAEE, que agrupa a 22 países europeos autorizados para otorgar el sello EUR-ACE, establece 8 atributos de egreso: (1) Conocimiento y comprensión, (2) Análisis en Ingeniería, (3) Diseño en Ingeniería, (4) Investigación, (5) Práctica de la Ingeniería, (6) Juicio en Ingeniería, (7) Comunicación y trabajo en equipo y (8) Aprendizaje permanente.

    4. Marco de referencia para la acreditación de los planes de estudios de ingeniería en México

      En junio de 2016, el CACEI publicó el “Marco de Referencia 2018 del CACEI en el Contexto Internacional”. Este marco de referencia fue desarrollado considerando los lineamientos del Washington Accord, que agrupa a distintos organismos acreditadores, entre los que destaca el Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) de los Estados Unidos y el Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB) de Canadá. El nuevo marco de referencia introduce los siguientes conceptos, que deben ser establecidos en los programas educativos (PE):

      • Objetivos Educacionales de un PE. Declarativos generales que describen los logros de los egresados a unos años (alrededor de 5) de terminar la carrera.

      • Atributos del Egresado de un PE. Declarativos que describen las capacidades de los alumnos (en términos de resultados del aprendizaje) al momento de su egreso del programa.

      • Criterios de Desempeño. Declarativos que describen los criterios que se deben cumplir para demostrar un atributo o logro de aprendizaje.

      • Indicadores. Descripción específica y observable del desempeño requerido para demostrar un atributo del egresado.

      El CACEI establece siete atributos mínimos que debe tener un egresado de un programa de ingeniería:

      1. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería.

      2. Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades especificadas.

      3. Desarrollar y conducir experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones.

      4. Comunicarse efectivamente con diferentes audiencias.

      5. Reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos global, económico, ambiental y social.

      6. Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente.

      7. Trabajar efectivamente en equipos que establecen metas, planean tareas, cumplen fechas límite y analizan riesgos e incertidumbre.

      Adicionalmente, en este marco el CACEI establece requerimientos específicos que deben satisfacer los PE considerando los siguientes ejes: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada, Diseño en Ingeniería, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Económico Administrativas y Cursos Complementarios. En el Gráfico 2 se presenta el mínimo de horas que se deben cumplir bajo la conducción de un académico, es decir deben ser horas presenciales.

      Gráfico 2.- Mínimo de horas que se deben cumplir bajo la conducción de un académico por área curricular.

      Estar sujeto a todas estas nuevas características del CACEI, con miras a la internacionalización de los programas educativos de ingeniería, es obligatorio hasta el año 2018. Sin embargo, se ha solicitado a un reducido grupo de programas, para los que su proceso de re acreditación sea en el año 2017, realicen la Autoevaluación para la Acreditación en este Marco de Referencia 2018. Este programa de Licenciatura en Ingeniería Civil ha aceptado este reto, pero trae como consecuencia realizar las modificaciones que se proponen en este documento.

    5. Enfoques teóricos y metodológicos relevantes para la práctica actual

      Desde el punto de vista formativo, las teorías y las tendencias didácticas actuales, hacen que la educación en ingeniería oriente sus procesos hacia el aprendizaje y no a la enseñanza, es así que el Plan de Estudios deberá cada vez estar más identificado con estas orientaciones. En primer lugar el mismo MEFI centra el aprendizaje en las competencias, así como las diferentes metodologías para lograrlas, como los son: el uso de las tecnologías de la información, el autoaprendizaje, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, entre otros. Estas teorías y técnicas se han ido incorporando gradualmente en las anteriores versiones del Plan de Estudios, y en éste se buscará una integración total de los mismos.

    6. Análisis comparativo del Plan de Estudio

      En la revisión del Plan de Estudios, se tomaron referentes de universidades mexicanas y extranjeras, procurando en cada caso, que éstas fueran de prestigio, así como programas acreditados en sus correspondientes países.

      Es así que se analizaron los programas de la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad de Guadalajara, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Nacional Autónoma de México,entre otras.

      TABLA 1.- Comparación de los perfiles de egreso de diversas universidades nacionales con relación al perfil de la UADY.

      PERFILES DE EGRESO DE INGENIERÍA CIVIL
      INSTITUCIÓN PERFIL DE EGRESO DURACIÓN CRÉDITOS
      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Conocimientos de física, química y matemáticas. El comportamiento de los recursos y materiales que utiliza la Ingeniería Civil. Procedimientos constructivos y técnicas administrativas en obras civiles. Valores sociales y culturales. 10 SEMESTRES 420
      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA Conocimientos profundos en ciencias físicas, químicas y matemáticas, bases para la comprensión del comportamiento de materiales y obras de construcción.
      Manejo de las tecnologías de la información, habilidad para la comunicación oral y escrita, aun en otro idioma.
      10 SEMESTRES 450
      UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Conocimientos de física, química y matemáticas que le permitan comprender y desarrollar las ciencias de la Ingeniería Civil; básicos de las áreas de la Ingeniería Civil. 10 SEMESTRES 496
      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Conocimientos de física, química y matemáticas que le permitan desarrollar con soltura las ciencias de la Ingeniería Civil.
      Prever impactos ecológicos, formación humanista.
      10 SEMESTRES 437
      INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, (ESIA.ZACATENCO) Planear, diseñar, construir y operar las obras de infraestructura, como son las vías de comunicación terrestre, marítimas y aéreas, de generación de energía, de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, vivienda, industrias, obras hidráulicas, y demás servicios que requiera la sociedad del país. 10 SEMESTRES 468
      UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA El egresado en Ingeniería Civil deberá contar con capacidad para planear, proyectar, diseñar, construir, administrar, conservar, operar, reparar y desmantelar: obras civiles, de infraestructura y desarrollo urbano, aplicando los conocimientos científicos y tecnológicos más avanzados, en un contexto mundial globalizado, preservando y mejorando en todos los aspectos el medio ambiente. 9 SEMESTRES 398

      Se observa que los perfiles de egreso, la duración de los semestres y los números de créditos son similares en los programas analizados.

      En el ámbito internacional, se toman los resultados del estudio realizado por la facultad de ingeniería de la UNAM, Gráfico 2(UNAM, 2012), en el cual se hizo un comparativo de 55 planes de estudio de ingeniería civil considerados líderes a nivel mundial; entre ellos los del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford y la Universidad de California-Berkeley, en los Estados Unidos de Norteamérica; de la Universidad de Sao Paul, la Universidad de Chile, la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en Latinoamérica; de la Universidad de Hong Kong, la Universidad Nacional de Singapur, la Universidad Nacional de Taiwan, en Asia; y de la Universidad de Oxford, la Escuela Politécnica Federal de Lausana, la Universidad Tecnológica de Delft, la Universidad de Sttutgart, en Europa.



      Gráfico 2.- Comparativo entre UADY y el promedio mundial de criterio de formación.


      De acuerdo con la comparación hecha con cada uno de los programas que se ofrecen en esas Universidades, se pudo concluir que la mayoría se ha apegado a los principios internacionales en cuanto a la clasificación de las asignaturas, a saber: Ciencias Básicas y Matemáticas (CB), Ciencias de la Ingeniería (CI), Ingeniería Aplicada (IA), Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), Otros Cursos (O); en mayor o menor proporción, están distribuidas las horas en cada clasificación de manera muy similar.

      Con relación al perfil de egreso, su orientación es muy similar en todas las universidades nacionales y extranjeras, y la mayoría se orienta a un perfil generalista, dando las bases para que a través del autoestudio el egresado se pueda insertar en alguna especialidad.

      Todos los programas consultados tienen como características comunes:

      • Programas acreditados,

      • Amplia trayectoria en el ámbito académico,

      • Académicosdestacados en su planta docente,

      • Búsqueda permanente de la aplicación de las técnicas educativas más adecuadas de acuerdo con el desarrollo nacional e internacional.

      También se consultó a las agrupaciones de educación en ingeniería como la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, en México; la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería, que congrega a los países latinoamericanos, España y Portugal; a la Sociedad Americana para la Educación en Ingeniería (ASEE por sus siglas en inglés), institución con sede en los Estados Unidos, con una antigüedad de más de 100 años; y a la Federación Internacional de Sociedades de Educación en Ingeniería (IFEES, por sus siglas en inglés). Estas agrupaciones han centrado su atención en la formación del ingeniero, proponiendo métodos y estrategias educativas, resultado del consenso entre sus participantes. En este sentido, después de una revisión detallada de los principios pedagógicos que cada agrupación declara, se tomaron en consideración los aspectos que fueron más relevantes para la ingeniería civil y en particular para nuestro país y nuestra región.

      Muy en especial prevalece el aprendizaje sobre la enseñanza, el autoaprendizaje, el profesor como facilitador del aprendizaje, el uso de las tecnologías de información, la educación por competencias, entre otros recursos. Todos ellos, elementos congruentes con los lineamientos establecidos en el Modelo Educativo para la Formación Integral de la UADY.

  3. Referente profesional

    Con relación a este referente, se hicieron consultas a profesionistas destacados a nivel nacional e internacional, a los gremios principalmente locales como el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción – Delegación Yucatán, la Sociedad de Ex Alumnos de la Facultad de Ingeniería y la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural en el Estado de Yucatán, la Academia de Ingeniería de México, entre otras, cabe aclarar que estas agrupaciones tienen una relación directa con este programa educativo, por lo que la comunicación y el cambio de impresiones sobre el perfil del ingeniero civil ha sido permanente. Las consultas señaladas fueron complementadas con una revisión documental a nivel nacional e internacional, sobre las tendencias profesionales de la Ingeniería Civil.

    Por otro lado, en la reestructuración de un plan de estudios y en particular de ingeniería civil, se tiene que desarrollar a través de un estudio prospectivo cuando menos a mediano plazo, ya que hoy estamos elaborando un plan de estudios cuyo producto obtendremos cuando menos dentro de cinco años y aun cuando a partir de esos cinco años el egresado desarrollará ingeniería, no será hasta unos cinco o diez años más cuando su desarrollo será pleno y verdaderamente estaría contribuyendo en lo que el programa le dio. En este período se hace muy difícil predecir lo que en 10 o 15 años antes se requería definir, tomando en cuenta que en la planeación del desarrollo de infraestructura, base fundamental de la ingeniería civil, depende de una gran cantidad de variables tales como la economía y las políticas de desarrollo establecidas en un país.

    1. Necesidades y saberes que demanda el mercado laboral

      De los diferentes encuentros con las agrupaciones señaladas se concluye que la Ingeniería Civil es la piedra angular en el desarrollo de la infraestructura en México y en el mundo entero. Son repetitivas las opiniones en el sentido de que el mercado laboral en nuestro país y nuestra región, que los ingenieros civiles cuentan con una muy buena formación tecnológica que les permite adaptarse a los retos que la misma carrera les imponen, pero que ha hecho falta una consciencia sobre su trascendencia en la sociedad, sobre todo que pueda llegar a ella desde un enfoque humanista, una adecuada comunicación, conocedor de las necesidades nacionales e internacionales y preparado para enfrentarse a la solución de esas necesidades. La Academia de Ingeniería(Rascón Chavez, 2009) concibe como demanda del sector productivo, las siguientes competencias importantes para el adecuado desempeño del ingeniero civil:

      1. Habilidad para: aplicar los conocimientos de Ciencias Básicas e Ingeniería, el diseño e interpretación de experimentos, el diseño de sistemas estructurales y sus componentes, comunicarse efectivamente, el uso de las técnicas y herramientas de la práctica de la ingeniería civil.

      2. Trabajo en equipo y en equipos multidisciplinarios.

      3. Identificación y resolución de problemas.

      4. Asumir el compromiso con la sociedad con ética y profesionalismo.

      5. Hábito del aprendizaje continuo.

      6. Conocimiento del contexto histórico y social del país.

    2. Estudio estratégico sobre la Ingeniería Civil mexicana de la Academia de Ingeniería

      El 23 y 24 de junio de 2016 se llevó a cabo el foro “Retos y Oportunidades de la Ingeniería Civil Mexicana” en los próximos 20 años, organizado por la Comisión de Ingeniería Civil de la prestigiada Academia de Ingeniería. Los temas abordados fueron: 1. La Ingeniería Civil, necesidades del país, economía, financiamiento y programa de infraestructura; 2. La Ingeniería Civil, globalización y legislación mexicana; y 3. El perfil del ingeniero civil, formación, acreditación de programas educativos y certificación. En este foro participaron destacados profesionales de la ingeniería civil mexicana de todos los ámbitos; dentro de participantes académicos se puede incluir a tres profesores de la Facultad de Ingeniería de la UADY, el Dr. Luis Fernández Baqueiro, Director y los Maestros Mario I. Gómez Mejía y José Antonio González Fajardo, coordinadores anterior y actual de la Licenciatura en Ingeniería Civil.

      Como resultado de este foro se produjo el documento “La Ingeniería Civil Mexicana, estado actual y acciones para enfrentar los retos del siglo XXI” que se concluyó en marzo de 2017. Las principales conclusiones fueron las siguientes:

      1. La ingeniería Civil en nuestro país cuenta con una organización gremial bien estructurada. Los Colegios de Ingenieros son la base de esta organización, los que cuentan con la mayor membresía y representatividad y con presencia en todos los Estados. Otra organización de reconocido prestigio, es la Academia de Ingeniería, que agrupa a los ingenieros civiles más destacados y de otras especialidades y que es un órgano asesor del Gobierno Federal, idóneo para la comunicación con el poder legislativo y el ejecutivo en asuntos de interés nacional.

      2. El número de egresados de la carrera de Ingeniería Civil es de cerca de 4000 por año, aunque en los últimos cinco años prácticamente se ha duplicado.

      3. En el futuro, las instituciones formadoras de ingenieros deben preocuparse por formar profesionistas capaces, así como por contar con capacidad de reacción ante los cambios en la demanda, tanto a nivel nacional como en el mundo globalizado. Deben tener flexibilidad suficiente para manejar los cambios en la oferta y demanda de las carreras. Por otra parte, las empresas y profesionistas de la Ingeniería Civil en México no pueden adoptar un papel pasivo y depender del crecimiento del país para su desarrollo. La ingeniería mexicana debe abrirse paso a proyectos en otras partes del mundo. Si las condiciones en el país no permiten el desarrollo regular de proyectos de ingeniería, deben salir a competir y a conseguir dichos proyectos en otros países.

      4. El número de instituciones educativas que ofrecen programas de licenciatura ha crecido en forma importante en los últimos 20 años. Cada entidad federativa del país tiene al menos una institución donde se ofrece la carrera de Ingeniería Civil, sin embargo, de los 249 programas existentes solo 46 están acreditados. Actualmente, el CACEI se encarga de la acreditación de los programas de ingeniería y CENEVAL de la evaluación de los egresados. Se debe hacer un mayor esfuerzo a fin de que un mayor número de programas queden acreditados y que esto sea un factor de peso en la decisión de los estudiantes en la selección de su plantel educativo, y una medida determinante para los empleadores en la selección de su personal. Hay que convencer a los empleadores, incluyendo al Gobierno, de que exija que los ingenieros estén certificados.

      5. Aun cuando se cuenta con una investigación de calidad en Ingeniería Civil su cantidad es muy reducida, en comparación con la de otros países.

      6. Algunas empresas nacionales han seguido la estrategia de asociarse con empresas extranjeras de gran tamaño, que cuentan con recursos tecnológicos y financieros importantes. Esta forma de asociación se ha considerado positiva ya que les permiten ser más competitivas. Por otra parte, las principales empresas mexicanas han incrementado su presencia en el mercado extranjero y están participando en obras de gran envergadura, logrando la internacionalización de la ingeniería mexicana en la medida de sus posibilidades.

      7. En el nivel de la práctica personal de la profesión, la globalización ha propiciado un trabajo de reconocimiento entre países, con el fin de homologar mecanismo de acreditación de programas de enseñanza de la Ingeniería Civil y de certificación de profesionistas.

      8. Las Instituciones de educación superior que ofrecen la carrera de Ingeniería Civil deben enfrentar los nuevos retos, adoptar nuevos compromisos para conservar su lugar e importancia. Los nuevos compromisos que pueden citarse son: 1) cambios en el paradigma actual de enseñanza-aprendizaje; 2) actualización de los planes de estudio a los nuevos materiales y tecnologías; 3) adecuación de estrategias de enseñanza-aprendizaje; 4) fomento del aprendizaje autodirigido; 5) énfasis en los procesos actuales de acceso a la información; 6) cambios institucionales y 7) fomento a los estudios. de posgrado

      9. La ingeniería civil mexicana habrá de comprometerse con las siguientes líneas de acción: 1) tendrá que generar paquetes de servicio nuevos y cada vez más integrales que conjunten evaluación de proyectos, diseño, construcción y operación; 2) en el mediano plazo las compañías que se dediquen a la Ingeniería Civil, deberán transformarse en “empresarias”; 3) los elevados costos que usualmente tienen los proyectos implica que las constructoras mexicanas deberán asociarse con compañías extranjeras; 4) la formación y la educación continua de los futuros ingenieros civiles deberán adecuarse a estas circunstancias; 5) la incorporación de nuevas áreas y nuevas tecnologías en los planes de estudio de la licenciatura deberá hacerse sin descuidar el desarrollo científico y tecnológico de la ingeniería mexicana.

      10. Los grandes retos de la ingeniería civil mexicana para el inicio del siglo XXI son: 1) el resarcimiento de un retraso significativo en la infraestructura que requiere México; 2) el desarrollo de una ingeniería civil mexicana capaz de apoyar con rigor metodológico la realización de dichas obras de infraestructura; 3) la participación en investigaciones multidisciplinarias dirigidas a la solución de los graves problemas de movilidad y transporte, abastecimiento, distribución, cuidado y tratamiento del agua, manejo de los desechos sólidos y líquidos, mantenimiento de la infraestructura nacional, carreteras, puentes, acueductos, drenajes, redes de abastecimiento de agua potable y otras.

      Como implicaciones directas para considerar en esta modificación se encuentran las siguientes:

      1. Preparar ingenieros civiles flexibles ante los cambios en la oferta y demanda de los empleadores.

      2. Formar ingenieros civiles con perspectiva internacional, capaces de salir a competir y a conseguir proyectos en otros países. Contribuir a la “internacionalización de la ingeniería civil mexicana”.

      3. Participar en los esfuerzos homologación de los mecanismos de acreditación de programas de enseñanza de la Ingeniería Civil.

      4. Cambios en el paradigma actual de enseñanza-aprendizaje, lo que se logra a través de la incorporación a la filosofía educativa del MEFI.

      5. Actualización de los planes de estudios a los nuevos materiales y tecnologías, incluyendo las de la información y comunicación.

      6. Contribuir a adoptar las líneas de acción referentes a la gestión integral de proyectos y el desarrollo de una ingeniería civil mexicana capaz de apoyar con rigor metodológico la realización de las obras de infraestructura que el país requiere.

  4. Referente institucional

    La UADY, en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, establece como su Misión “la formación integral y humanista de personas, con carácter profesional y científico, en un marco de apertura a todos los campos del conocimiento y a todos los sectores de la sociedad. Como tal, proporciona un espacio de análisis y reflexión crítica sobre los problemas mundiales, nacionales y regionales, conduciendo al desarrollo sustentable de la sociedad, apoyándose en la generación y aplicación del conocimiento, en los valores universales y en el rescate y preservación de la cultura nacional y local dando respuesta de esta manera a la nueva era del conocimiento en su papel como transformadora de su comunidad. Como institución, incorpora cuatro principios básicos de la educación: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir y a convivir”

    Esta perspectiva sirve de punto de partida para el desarrollo e implementación de acciones que contribuyan al logro de la Misión en alineación con la Visión Institucional, la cual declara que “En el año 2020 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social”.

    Esta actualización de la Visión Institucional proyectada al 2020 sirve de base para la formulación del Plan de Desarrollo Institucional. En él se establecieron objetivos, políticas y estrategias que la Universidad acordó impulsar durante esta década y en dirección a las cinco líneas de trabajo consideradas fundamentales para el desarrollo institucional: formación integral de los estudiantes, desarrollo de programas académicos, organización y desarrollo de los académicos, servicios de apoyo al desarrollo académico y planeación, gestión y evaluación institucional.

    La UADY, en su filosofía, declara como principios fundamentales que sustentan su tarea educativa los siguientes:

    1. La educación será fundamentalmente humanística, enfocada a la razón (crítica), a la voluntad(valores) y a la vida, ya que debe ser un espacio fundamental que ayude a formar ciudadanos y profesionales como miembros de su comunidad para que actúen de una manera responsable.

    2. La educación es el desarrollo del individuo como persona, bajo la acción consciente e inteligente de su voluntad, reconociendo las diferencias individuales.

    3. Educar no es aumentar desde fuera, sino propiciar que la persona crezca desde adentro. En el proceso educativo el agente principal es el estudiante. Sin embargo, el maestro también es un agente cuyo dinamismo, ejemplo y dirección son fundamentales.

    4. El interés por la totalidad del ser humano -congruencia entre su pensamiento, emoción y conducta- centrando la atención en el estudiante mismo como sujeto de su propia educación, creando las condiciones adecuadas para que esto pueda suceder.

    5. El reconocimiento de que los estudiantes son seres humanos que tienen una naturaleza constructiva y digna de confianza.

    6. El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, asignando a la enseñanza el papel estimulador.

    7. La participación activa y responsable de todos los estudiantes en su proceso formativo es condición fundamental para fortalecer su capacidad de pensamiento crítico y de reflexión acerca de sus sentimientos, valores, convicciones y futuras acciones como profesionales regidos por principios éticos.

    8. El desarrollo de hábitos mentales y competencias que signifiquen estrategias para la realización humana y profesional.

    9. El diálogo respetuoso en la relación maestro-estudiante; guiar y proponer con razones el desarrollo responsable de la libertad.

    Estos principios fundamentales de la tarea educativa sustentan el modelo educativo y académico de la UADY que se caracteriza por incorporar:



    • El enfoque multicultural, multi, inter y transdisciplinario.

    • La dimensión de la responsabilidad social universitaria.

    • La corresponsabilidad de los estudiantes en la gestión de su propio aprendizaje.

    • La innovación y la dimensión internacional.

    • La vinculación de la formación con las actividades de investigación y los campos de aplicación.

    • La atención integral del estudiante de tal forma que cuente con apoyo humano e instrumental a lo largo del proceso educativo.

    • Un currículo flexible construido con base en competencias generales y específicas básicas, que favorece la movilidad estudiantil y contribuye a la toma de decisiones por parte de los estudiantes para fortalecer su perfil de egreso.

    • Esquemas y lineamientos para propiciar el tránsito fluido de los estudiantes entre los diferentes niveles educativos.

    • Menor actividad en el aula y aumento del trabajo en escenarios reales de aprendizaje.

    • La integración de los procesos de participación social con los de formación académica y de investigación.

    • Nuevas funciones de los académicos para promover el aprendizaje efectivo de los estudiantes.

    • La evaluación colegiada de los aprendizajes mediante esquemas e instrumentos acordes con el modelo educativo y académico.

    • Un concepto de crédito sustentado en el reconocimiento de la carga de trabajo que tiene el estudiante para alcanzar los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de los planes de estudio.

    • La coexistencia de modalidades educativas aprovechando las tecnologías de la información, el estudio independiente y el apoyo de tutorías.


    Para la UADY, el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) es su propuesta para promover la Formación Integral del estudiantado bajo una filosofía humanista. Esta propuesta se deriva de la necesidad de actualizar el Modelo Educativo y Académico (MEyA) después de un análisis de los resultados obtenidos, con el fin de producir un cambio en la UADY y en sus relaciones con la sociedad de tal manera que impacte en las funciones sustantivas, centradas en los actores que intervienen en la práctica educativa: el estudiante, el profesor, los directivos, administrativos y manuales.

    La UADY, a través del MEFI, concibe la Formación Integral como un proceso continuo que busca el desarrollo del estudiante y su crecimiento personal en las cinco dimensiones que lo integran como ser humano: física, emocional, cognitiva, social y valoral-actitudinal. Esta formación integral del estudiantado se promueve en el MEFI por medio de la interacción de sus seis ejes de manera transversal en todos los Programas Educativos (PE) de la Universidad: responsabilidad social, flexibilidad, innovación internacionalización, educación centrada en el aprendizaje y educación basada en competencias; los cuales orientan a su vez el trabajo académico y administrativo de la misma.

    Los seis ejes del MEFI, además de su carácter transversal, tienen implicaciones en el diseño y elaboración de los planes y programas de estudio; el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación. De la misma manera, ejercen una influencia importante en los roles de los diversos actores: estudiante, profesor, personal administrativo, directivo y manual.

    La Universidad ha establecido 22 competencias genéricas (ver documento del MEFI) que deberán ser integradas en todos los PE de la UADY con el fin de asegurar que todos sus estudiantes desarrollen dichas competencias; su desarrollo se da de manera transversal en las asignaturas que integran los planes de estudio.

    Además, el MEFI declara que en todos los planes de estudio se integrarán dos asignaturas institucionales obligatorias: Cultura Maya y Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Esta inclusión tiene como objetivo la revaloración de las culturas originarias por parte del estudiantado y además, busca orientar hacia una opción ético-política de contribución al desarrollo humano y sustentable, la equidad, la inclusión social, los derechos humanos y la cultura de la paz así como la formación de recursos humanos capaces de transformar la sociedad en la que viven en beneficio de los intereses colectivos.

    Lo anterior establece las condiciones para dar respuesta a la Misión y Visión de la Universidad y contribuye a la formación de los futuros egresados.

Plan de Estudios - Objetivo General

Objetivo General

Formar profesionistas de manera integral para realizar sistemas de infraestructura civil, que propicien mejores niveles de bienestar para la sociedad en los que se podrían hacer cargo de las etapas de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento, en un marco de responsabilidad social y sustentable, de visión de futuro con un enfoque local y global y con un profundo sentido de servicio, dentro de un contexto humanista.

Plan de Estudios - Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso

Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso

Teniendo en mente la visión UADY a 2020, el Plan de Desarrollo Institucional establece como uno de sus atributos:

Privilegiar la equidad en cuanto a las oportunidades de acceso, permanencia y terminación oportuna de los estudios, en particular de aquellos estudiantes en situación de marginación y desventaja (UADY, 2010)

La Facultad de Ingeniería, acorde con dicha visión, considera en el perfil de ingreso a las Licenciaturas que se ofrecen en la misma debe estar conformado por: 1) las once competencias genéricas y 2) algunas competencias disciplinares básicas de las áreas de Matemáticas, Ciencias experimentales, Ciencias sociales, Humanidades y Comunicación, que se proponen en el marco curricular del Sistema Nacional de Bachillerato, que se listan a continuación:

Competencias genéricas:

  1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

  2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

  3. Elige y practica estilos de vida saludables.

  4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

  5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

  6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

  7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

  8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

  9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

  10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

  11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias disciplinares básicas del área de Matemáticas.

  1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

  2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

  3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

  4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos ovariacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

  5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

  6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

  7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.

  8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Competencias disciplinares básicas del área de Ciencias experimentales.

  1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

  2. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

  3. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

  4. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

  5. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

Competencias disciplinares básicas del área de Ciencias sociales.

  1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

  2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

  3. Interpreta su realidad social a partir de los sucesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

  4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

Competencias disciplinares básicas del área de Humanidades.

  1. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

  2. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

  3. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de sus autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

  4. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Competencias disciplinares básicas del área de Comunicación.

  1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

  2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

  3. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

  4. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Para garantizar la transparencia en los procesos de selección, y que el egresado de bachillerato, independientemente del sub-sistema del que provenga, disponga de equidad en cuanto a las oportunidades de acceso al nivel superior, se utilizará para el ingreso a las Licenciaturas que se ofrecen en la mismael Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior(EXANI II) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL), o, en su caso, algún instrumento equivalente que considere la Institución.

Plan de Estudios - Perfil del Egreso

Perfil del Egreso

Áreas de competencia

Las áreas de competencia que un Ingeniero Civil debe poseer al egresar de la Universidad Autónoma de Yucatán son:

  1. Construcción

  2. Estructuras y Materiales

  3. Geotecnia y Vías Terrestres

  4. Hidráulica e Hidrología

Además de las cuatro áreas de competencia, el plan de estudios se fortalece con el desarrollo de competencias disciplinares que se mencionan en el apartado correspondiente de este documento. Además la Universidad establece 22 competencias genéricas con las que deben contar los egresados de los programas de estudios impartidos en la misma.



Competencias de egreso

Construcción Estructuras y Materiales Geotecnia y Vías Terrestres Hidráulica e Hidrología

Gestiona los proyectos de construcción a través del uso sustentable de los recursos requeridos, procurando cumplir con el tiempo, costo, calidad, y seguridad establecidos.

Diseña elementos y sistemas estructurales para las obras de infraestructura civil, con base en la reglamentación vigente, aplicando conocimientos de matemáticas, cómputo, materiales y mecánica, así como los principios de sustentabilidad, responsabilidad social y ética profesional.

Diseña sistemas de vías terrestres y determina la capacidad de los suelos como sustento de las obras de Infraestructura, de acuerdo con los principios geotécnicos y las herramientas vigentes, considerando la seguridad, la economía y su impacto en la sustentabilidad.

Elabora estudios y proyectos de sistemas de infraestructura hidráulica para el desarrollo socioeconómico de una región, incorporando los principios de la responsabilidad social y la ética profesional.


Desagregado de saberes

CONSTRUCCIÓN

Gestiona los proyectos de construcción a través del uso sustentable de los recursos requeridos, procurando cumplir con el tiempo, costo, calidad, y seguridad establecidos.

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER

  • Analiza las formas de realizar la transformación de insumos en los sistemas de producción por proyectos, buscando la mejora de la productividad.
  • Analíza la calidad de los procesos, y productos para incursionar competitivamente en el sector empresarial de la ingeniería.
  • Propone mejoras en el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales durante la ejecución de los proyectos, para el logro de un desempeño eficiente.
  • Utiliza los conceptos de la teoría contable para analizar la información de los estados financieros y diagnosticar la situación económica de las empresas.
  • Emplea los conceptos básicos de la ingeniería económica para el análisis de las alternativas de inversión de las empresas.
  • Participa en la etapa de planeación de los proyectos de infraestructura considerando elementos, etapas y financiamiento para su realización en el marco de las estrategias de una organización.
  • Genera información para la toma decisiones de manera responsable sobre proyectos que ayuden al bienestar social, económico y ambiental, haciendo uso de técnicas de formulación y evaluación de proyectos.
  • Analiza los procedimientos de construcción, considerando la seguridad durante su ejecución y la mitigación de sus efectos ambientales.
  • Estima las cantidades de los conceptos de obra asoc.iados a los proyectos de construcción, basándose en los planos y especificaciones de diseño.
  • Planifica el tiempo y la calidad para la ejecución de los proyectos de construcción, de acuerdo a la normatividad aplicable.
  • Organiza eficazmente la ejecución de los proyectos de construcción.
  • Utiliza modelos integrados de información y programas de cómputo para gestionar los procesos administrativos de los proyectos de construcción, de manera eficiente.
  • Estima de manera precisa los costos asociados a los conceptos de trabajo de los proyectos de construcción.
  • Elabora los presupuestos de los proyectos de construcción, con base en la estimación detallada de los costos y sobrecostos de los trabajos a realizar.
  • Desarrolla un plan de flujo de efectivo y de financiamiento para la ejecución de un proyecto de Infraestructura civil.
  • Dirige la ejecución de proyectos de construcción, considerando los objetivos establecidos de tiempo, costo, calidad, seguridad y mitigación ambiental.
  • Supervisa la construcción de Instalaciones eléctricas en proyectos de edificación.
  • Controla oportuna y eficazmente el tiempo, costo y calidad de los proyectos de construcción.
  • Aplica la normatividad asociada a los reglamentos locales de construcción para la ejecución de los proyectos, considerando los intereses de los clientes y la sociedad.
  • Elabora un plan de mantenimiento de un proyecto de infraestructura civil.

  • Identlflca los conceptos aplicables a los sistemas de producción por proyectos, buscando la eficiencia de las organizaciones.
  • Explica el funcionamiento de una organización productiva bajo un enfoque de sistemas, considerando las entradas, los procesos, las salidas y los factores del entorno.
  • Explica las funciones de la administración aplicadas a una organización o a un proyecto, bajo un enfoque de calidad y productividad.
  • Reconoce de manera precisa los procesos asociados a la gestión de la calidad en los proyectos de construcción.
  • Identifica los conceptos básicos de la contabilidad financiera y de la ingeniería económica para analizar la información financiera de una organización o empresa.
  • Identifica los estudios necesarios para evaluar la factibilidad financiera, ambiental y socioeconómica de los proyectos.
  • Identifica los procedimientos de construcción considerados en la ejecución de los proyectos de edificación.
  • Reconoce los requerimientos de recursos humanos, materiales y de maquinaria, la ejecución de los de construcción.
  • Identifica los recursos Informáticos utlllzados en la construcción, para la gestión eficiente de los proyectos.
  • Describe las etapas del ciclo de vida de los proyectos de construcción con una visión integral.
  • Describe de manera precisa los procesos requeridos en la de los proyectos de construcción.
  • Describe los factores físicos, sociales y económicos que inciden en la ejecución de los proyectos de construcción.
  • Identifica las relaciones entre los constructores y clientes, de acuerdo a los tipos de apllcables a los proyectos de construcción.
  • Reconoce las fuentes de información relacionadas con la productividad de las actividades de construcción.
  • Reconoce los componentes de los costos asociados a los conceptos de trabajo de construcción, basado en los requerimientos establecidos para un proyecto.
  • Describe de manera precisa los procesos asociados a la gestión de costos de los proyectos de construcción.
  • Identifica los conceptos legales y la normatividad en la ejecución de los proyectos de construcción, considerando su vigencia.
  • Reconoce de manera precisa los procesos asociados a la dirección de los proyectos de construcción.
  • Describe las características de los componentes necesarios para una instalación eléctrica.
  • Reconoce los riesgos laborales y las medidas de prevención asociados a la ejecución de los proyectos de construcción, de acuerdo a la normatividad vigente
  • Identifica los factores ambientales asociados a la ejecución de los proyectos, basado en la normatividad ambiental vigente para la construcción.
  • Incorpora los principios de sustentabilidad en el desarrollo de obras de infraestructura, aplicándolos en todas las etapas de su ciclo de vida.
  • Participa con iniciativa en equipos inter o multidisciplinarios para la solución de problemas de ingeniería civil en los ámbitos local y global.
  • Promueve los principios de responsabilidad social y ética profesional en la solución de problemas de ingeniería, de manera decidida y con liderazgo
  • Promueve la seguridad e higiene en la ejecución de los proyectos de construcción en beneficios de los trabajadores
  • Manifiesta empatía hacia las necesidades de los clientes de la construcción, a través de la procuración de obras que cumplan con sus requerimientos de tiempo, costo, calidad, y seguridad

 

ESTRUCTURAS Y MATERIALES
Diseña elementos y sistemas estructurales para las obras de infraestructura civil, con base en la reglamentación vigente, aplicando conocimientos de matemáticas, cómputo, materiales y mecánica, así como los principios de sustentabilidad, responsabilidad social y ética profesional.
Saber hacer Saber conocer Saber ser
  • Aplica la normatividad vigente de los materiales empleados en la ingeniería, para la obtención de sus características y propiedades.
  • Utiliza instrumentos de medición para la obtención de las propiedades de los materiales empleados en la ingeniería.
  • Obtiene las reacciones de los elementos y sistemas estructurales, empleando las ecuaciones de equilibrio
  • Determina las fuerzas internas en elementos y sistemas estructurales mediante modelos matemáticos
  • Calcula propiedades geométricas de secciones transversales en elementos estructurales, utilizando los prncipios de la mecánica.
  • Determina los esfuerzos y las deformaciones en elementos estructurales, utilizando los principios de la mecánica.
  • Obtiene los desplazamientos en elementos y sistemas estructurales, mediante modelos matemáticos.
  • Utiliza programas de cómputo para el análisis de elementos y sistemas 7estructurales empleados en la ingeniería.
  • Dimensiona elementos y sistemas estructurales empleados en la Ingeniería con base en la normatividad vigente.
  • Determina las acciones presentadas en elementos y sistemas estructurales con base en la normatividad vigente.
  • Propone los materiales y las características y distribución de los elementos de sistemas estructurales con base en los requerimientos del proyecto arquitectónico.
  • Identifica las características y propiedades de los materiales empleados en la ingenieria de manera fundamentada.
  • Describe el comportamiento de los materiales empleados en ingenieria mediante modelos matemáticos.
  • Reconoce la normatividad vigente de los materiales empleados en la ingenieria, para la obtención de sus propiedades.
  • Identifica instrumentos de medición para la obtención de las propiedades de los materiales empleados en la ingenieria.
  • Elíge los tipos de elementos y sistemas estructurales empleados en la ingeniería con base en su comportamiento estructural.
  • Reconoce las ecuaciones de equilibrio estático para la obtención de reacciones en elementos y sistemas estructurales.
  • Identifica los tipos de fuerzas y condiciones de apoyo utilizados en la modelación de elementos y sistemas estructurales.
  • Define las fuerzas internas obtenidas en la modelación de elementos y sistemas estructurales.
  • Reconoce las propiedades geométricas de las secciones transversales de los elementos estructurales, utilizando los principios de la mecánica.
  • Explica los esfuerzos y las deformaciones que se presentan en los elementos estructurales, con base en los principios de la mecánica.
  • Identifica los métodos energéticos para el cálculo de desplazamientos de elementos y sistemas estructurales.
  • Explica los métodos de flexibilidades y rigideces para la determinación de las fuerzas internas y desplazamientos en elementos y sistemas estructurales.
  • Identifica programas de cómputo para el análisis de elementos y sistemas estructurales empleados en la ingeniería.
  • Explica los principios del diseño por resistencia última y servicio para el dimensionamiento de elementos y sistemas estructurales.
  • Reconoce la normatividad para el dimensionamiento de elementos y sistemas estructurales empleados en la ingeniería.
  • Incorpora los principios de sustentabilidad en el desarrollo de obras de infraestructura, aplicándolos en todas las etapas de su ciclo de vida.
  • Participa en inter y/o multidisciplinarios, para la solución de de ingeniería civil, en los ámbitos local y global.
  • Promueve los principios de responsabilidad social y ética profesional en la de problemas de ingeniería, de manera decidida y con liderazgo.



GEOTECNIA Y VÍAS TERRESTRES

Diseña sistemas de vías terrestres y determina la capacidad de los suelos como sustento de las obras de infraestructura, de acuerdo con los principios geotécnicos y las herramientas vigentes, considerando la seguridad, la economía y su impacto en la sustentabilidad.

Saber hacer Saber conocer Saber ser
  • Aplica las tecnologías vigentes en obras relacionadas a las Cimentaciones y las Vías .
  • Analiza el comportamiento mecánico de los suelos y de los materiales utilizados en diversas obras de las vías de comunicación y en las cimentaciones.
  • Analiza los resultados de los estudios geotécnicos para el sustento de los sistemas.
  • Diseña sistemas de Vías Terrestres, de acuerdo a las propiedades ñsicas y mecánicas de los materiales, las normas vigentes y las herramientas de cálculo correspondientes.
  • Diseña proyectos de vías terrestres para el desarrollo de la infraestructura vial, aplicando las tecnologías y normatividad vigentes.
  • Aplica la tecnología vigente para el desarrollo de proyectos en las Vías terrestres.
  • Describe las posiciones sobre la superficie de la Tierra, mediante medidas según los elementos del espacio, que se utilizan en Cimentaciones y Vías Terrestres (VT).
  • Describe las propiedades índices del suelo, empleado en las Cimentaciones y las VT, con base en la normatividad y en las pruebas de laboratorio.
  • Identifica el comportamiento y propiedades ñsicas de los suelos, para el diseño de Cimentaciones y VT.
  • Describe el comportamiento de la estructura de una superficie de rodamiento, mediante modelos ñsicos y matemáticos en proyectos de infraestructura carretera.
  • Describe el proceso de diseño para su uso en proyectos de Cimentaciones y VT.
  • Describe las propiedades físicas del suelo, considerando su uso en las Cimentaciones y las Vías Terrestres.
  • Identifica las características y propiedades de los materiales naturales y rellenos para cimentación.
  • Describe el comportamiento del suelo, mediante aspectos básicos y matemáticos.
  • Describe los procedimientos constructivos utilizados en los diseños de Cimentaciones y VT.
  • Incorpora los principios de sustentabilidad en el desarrollo de obras de infraestructura, en todas las etapas de su ciclo de vida.
  • Participa en equipos inter y/o multidisciplinarios, para la solución de problemas de ingeniería civil, en los ámbitos local y global.
  • Promueve los principios de responsabilidad social y ética profesional en la solución de problemas de ingeniería, de manera decidida y con liderazgo.




HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Elabora estudios y proyectos de sistemas de infraestructura hidráulica para el desarrollo socioeconómico de una región, incorporando los principios de la responsabilidad social y la ética profesional.

Saber hacer Saber conocer Saber ser
  • Calcula las fuerzas que ejercen los fluidos en reposo sobre superficies, mediante las ecuaciones de empuje hidrostático
  • Determina las pérdidas de carga hidráulica por fricción y de tipo local en conductos a presión, mediante métodos analíticos y gráficos
  • Resuelve problemas de revisión y dimensionamiento de los sistemas de tuberías, con base en las ecuaciones de continuidad, de la conservación de la energía y de la cantidad de movimiento.
  • Determina analíticamente los coeficientes de velocidad, de contracción, de gasto y las pérdidas de carga en orificios, compuertas y vertedores.
  • Determina el tamaño y la forma de la sección normal en canales, con el empleo de las ecuaciones para flujo a superficie libre y los gráficos correspondientes.
  • Determina el tamaño y la forma de la sección crítica en canales, mediante la ecuación y la curva de energía específica.
  • Determina, para distintos perfiles de flujo, las variaciones del tirante de agua a lo largo de canales, mediante la ecuación dinámica de flujo gradualmente variado.
  • calcula las características flujo rápidamente variado en vertedores y canaletas Parshall, de acuerdo con los lineamientos establecidos en los manuales de Hidráulica.
  • Genera, en campo y gabinete, los datos básicos y complementarios requeridos para la elaboración de proyectos integrales de abastecimiento de agua y alcantarillado, con ase a la información recopilada.
  • Elige el modelo y el método de análisis hidráulico, aplicable al diseño de las redes de abastecimiento de agua y alcantarillado, con base en las características y funciones de cada componente de la red.
  • Determina las dimensiones de cada uno de los componentes de las redes de abastecimiento de agua y las redes de alcantarillado, a partir de los datos básicos de proyecto generados y empleando los modelos y métodos de análisis hidráulico seleccionados.
  • Discrimina los resultados, obtenidos en el dimensionamiento de los componentes de las redes de abastamimento de agua y alcantarillado, que no satisfacen los requisitos de la normatividad vigente, al ser comparados con éstos.
  • Representa gráficamente las dimensiones obtenidas en los cálculos de los componentes de las redes de abastecimiento de agua y alcantarillado, empleando métodos manuales y/o computarizados.
  • Elige la alternativa de solución más apropiada para el abastecimiento de agua y el alcantarillado, tomando en cuenta los entornos técnico, económico, social y ambiental de la localidad en estudio.
  • Determina la disponibilidad del agua de los sistemas hidrológicos con base al concepto del ciclo hidrológico y a la ecuación del balance hídrico.
  • Analiza la frecuencia de crecidas y la posible magnitud de las crecidas en un Intervalo de tiempo mediante el manejo probabilístico y estadístico de registros históricos de datos de flujo y precipitación.
  • Analiza el comportamiento del agua subterránea en los acuíferos con base a las ecuaciones que gobiernan el flujo subterráneo.
  • Desarrolla el análisis hidráulico de obras y con pertinencia social, apoyado de metodologías vigentes y modelos numéricos computarizados
  • Determina las dimensiones de los componentes de las obras de sistemas hidráulicos, aplícando los principios y leyes de la hidráulica e hidrología y modelos numéricos computarizados.
  • Describe los campos de flujo de un fluido en movimiento, bajo los enfoques Eureliano, Lagrangeano y el teorema del transporte
  • Reconoce las ecuaciones de continuidad, de energía y de cantidad de movimiento, con base en las variables que las constituyen
  • Explica la deducción de las ecuaciones diferenciales para el movimiento de fluidos, fundamentado en las ecuaciones de Euler, Bernoulli, Cauchy y Navier Stokes
  • Difernecia los sistemas de tuberías en serie, en paralelo, redes abiertas y cerradas, en función de sus características hidráulicas, para fines de dimensionamiento
  • Identifica en forma gráfica y analítica los elementos geométricos e hidráulicos del flujo en canales
  • Explica la deducción de las ecuaciones de flujo uniforme en canales, con base en el principio de conservación de la energía y las características del flujo uniforme
  • Describe el concepto y la curva de energía específica, con base al principio de energía de flujo en canales.
  • Explica las caracteristicas de los distingos perfiles de flujo variado en canales, con apoyo de gráficas en los citados pérfiles
  • Enumera, en forma exacta, la información requerida para la elaboración de los proyectos integrales de abastecimiento de agua y de alcantarillado.
  • Precisa los procedimientos, criterios y parámetros, utilizados en el diseño de los componentes de las redes de abastecimiento de agua y alcantarillado, de acuerdo con los lineamientos vigentes.
  • Define varias alternativas para el funcionamiento conjunto del sistema de abastecimiento de agua y el alcantarillado, representando en un croquis cada una de ellas.
  • Equipara las ventajas y desventajas de cada alternativa para el abastecimiento de agua y el alcantarillado, considerando únicamente sus obras de cabecera.
  • Identifica los componentes ciclo hidrológico de un hídrico superficial o subterráneo.
  • Describe en forma oral y escrita la ecuación del balance hídrico de un sistema hidrológico superficial o subterráneo.
  • Describe el funcionamiento de los sistemas hidrológicos superficiales ante eventos extremos, por medio de modelos precipitaciónescorrentía.
  • Explica con base a la estadística y la probabilidad la recurrencla de los valores extremos de los caudales o de las precipitaciones en una cuenca.
  • Describe el flujo subterráneo de los sistemas acuíferos, con base a las ecuaciones que gobiernan el movimiento del agua subterránea.
  • Reconoce el funcionamiento y las características de las obras hidráulicas de acuerdo a los parámetros establecidos.
  • Identifica las ecuaciones y modelos numéricos apropiadas para el dimensionamiento de diversas obras hidráulicas e hidrológicas.
  • Identifica problemas hidráulicos o hidrológicos de gran impacto social y ambiental que requieran de estudios y obras hidráulicas para su control.
 


Competencias disciplinares

  • Matemáticas: Formula modelos matemáticos, procedimientos algebraicos y geométricos, en situaciones reales, hipotéticas o formales, relacionadas con la ingeniería.

  • Ciencias Experimentales: Resuelve problemas de la física y la química relacionados con la Ingeniería, basándose en las leyes, métodos y procedimientos de las ciencias experlmentales exactas.

  • Herramientas Computacionales: Desarrolla aplicaciones computaciones utilizando las estructuras de un lenguaje de programación en la solución de problemas de ingeniería aplicada.

  • Ciencias Sociales y Humanidades: Analiza el impacto de las soluciones de la ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social, considerando principios humanistas y valores universales.

  • Ciencias Económico Administrativas: Participa en la gestión de proyectos de Ingeniería incorporando apropiadamente las mejores prácticas técnicas, económicas y administrativas.

  • Otros Cursos: Utiliza las técnicas de dibujo especializadas para la representación de objetos relacionados con la ingeniería, en dos y tres dimensiones, considerando sistemas diversos de proyección.

Plan de Estudios - Estructura Curricular del Plan de Estudios

Estructura Curricular del Plan de Estudios

Características relevantes

El plan de estudios está concebido para formar profeslonlstas con sólidos conocimientos en las Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería. El número de asignaturas en estas áreas curriculares son suficientes y pertinentes. En esta propuesta sólo se incrementa una asignatura de Ciencias Básicas: Álgebra II, que se había eliminado en el plan de estudios 2014.

En esta modificación se incrementa una competencia disciplinar relacionada con las Ciencias Económico Administrativas y las áreas curriculares pasan de ser cinco a siete. Las áreas curriculares declaradas en el plan de estudios 2014 fueron Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada, Ciencias Sociales y Humanidades y Otros Cursos; a éstas se añaden Diseño en Ingeniería y Ciencias Económico Administrativas. A través de estas medidas se refuerzan los atributos de egreso relacionados con el diseño en ingeniería y la gestión de proyectos y se conforma el plan de estudios con el esquema curricular del organismo acreditador (CACEI).

Las asignaturas que en el plan de estudios 2014 estaban clasificadas como del área Ingeniería Aplicada, se dividen ahora en Ingeniería Aplicada y Diseño en Ingeniería. Mediante ambas áreas se capacita al estudiante para ejercer propiamente la práctica de la ingeniería, pero con esta división se logra una mayor precisión en el sentido de que cada área contribuye al logro de diferentes atributos de egreso en los estudiantes.

Las asignaturas del área de Diseño en Ingeniería serán optativas. Sin embargo, los estudiantes deberán tomar por lo menos dos de éstas asignaturas optativas por cada una de las siguientes áreas de competencia: 1) Estructuras y Materiales, 2) Hidráulica e Hidrología y 3) Geotecnia y Vías terrestres. Por esta razón se les conocerá como optativas de diseño; los estudiantes pueden tomar más de estas dos, dentro de las demás asignaturas optativas, si esto es de su interés. Este esquema, además de contribuir con la flexibilidad, mantiene al mismo tiempo el perfil de ingeniero generalista, que se ha determinado como el más conveniente en este nivel de estudios.

Las demás asignaturas optativas deberán ser seleccionadas de entre las ofrecidas en cada una de las cuatro áreas de competencia en Ingeniería Civil incluidas en el plan de estudios: las tres mencionadas en el párrafo anterior más 4) Construcción. De esta manera se conserva la flexibilidad alcanzada en el plan de estudios 2014, ya que permite al estudiante la posibilidad de optar por las áreas de competencia hacia las cuales podrá orientar su formación en función de sus intereses personales, ya sea con asignaturas ofrecidas en la dependencia o en otras instituciones nacionales o internacionales.

Dado que el plan de estudios 2014 no culminaba necesariamente con un trabajo de fin de carrera que integrara los resultados de aprendizaje para todos los estudiantes, se decidió que otra importante modificación será la inclusión en esta propuesta de dos asignaturas obligatorias integradoras: Proyectos de Ingeniería Civil I y Proyectos de Ingeniería Civil II. La intención es preparar a los futuros egresados para resolver los problemas complejos y multidisciplinarios que conllevan los proyectos de Ingeniería Civil. Estas asignaturas se relacionan prácticamente con toda la malla curricular y aportan al logro de la mayoría de los atributos del egresado, de manera avanzada.

Se continúa con el Tronco Común, sin duda una fortaleza de los planes de estudio de licenciatura que se imparten en esta Facultad, de tal manera que el estudiante tenga la posibilidad para transitar de un plan a otro, durante los primeros períodos, con facilidad.

Se conserva en el plan de estudios el área de las Ciencias Sociales y Humanidades con el fln de proporcionar al estudiante el perfil universitario que le permita ejercer su profesión en forma interdisciplinaria y formarlo integralmente para desarrollar en él nuevas competencias y actitudes en relaclón con su responsabllldad social y ecológica, capacidad de liderazgo y espíritu emprendedor en el ámbito de su quehacer profesional. Así mismo se aumenta el área de las Ciencias Económico Administrativas para reforzar su capacidad de participar con éxito en los proyectos de ingeniería. Ambas áreas se pueden considerar como un tronco común longitudinal para todas las Ingenierías, significando que no se desarrolla únicamente en los primeros períodos semestrales de un plan de estudios, sino a lo largo de toda su formación universitaria.

En los nuevos programas de asignatura del plan de estudios se privilegia más el desarrollo de la creatividad y el trabajo independiente, pero sin descuidar el trabajo en equipo entre los estudiantes; esto con el fin de formar ingenieros capaces de innovar, que se mantengan actualizados, y que además les permita trabajar con profesionistas de su propia disciplina o de diferentes áreas del conocimiento. De manera significativa se promueve la reducción del tiempo del estudiante en el aula mediante el uso de metodologías orientadas hacia el aprendizaje con un enfoque constructivista. Se incluyen métodos que emplean la formulación de problemas, trabajo en equipo, prácticas participativas de laboratorio, herramientas de cómputo, análisis de alternativas, investigación bibliográfica, crítica prepositiva, etc.

En esta modificación del plan de estudios se conserva el Módulo de Vinculación Profesional. Éste es un espacio para el reforzamiento de conocimientos y habilidades en los distintos campos de la práctica de la Ingeniería. También, se conserva la asignación de créditos al Servicio Social, pues éste contribuirá a la conformación del perfil profesional del futuro egresado; para lo anterior, el prestador de servicio social tendrá asignado un supervisor académico que lo apoyará, conducirá y evaluará durante su realización. Respecto a la tesis, también se conserva, con el carácter de optativa. Ésta permite que el estudiante interesado en la actividad investigativa pueda desarrollar un trabajo innovador e independiente, promoviendo una mayor vinculación entre las actividades de investigación y la formación profesional de los ingenieros.



Tipo de plan

Se basa en créditos, tiene tres niveles, agrupa las asignaturas en diez períodos lectivos regulares, administrados semestralmente. Este plan cumple con los contenidos mínimos establecidos internacionalmente y recomendados por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI).

La asignación de créditos para cuantificar el esfuerzo realizado por el estudiante para el desarrollo de las competencias contenidas en los programas de las asignaturas se efectúa con base en el acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) adoptado por el MEFI; dicho acuerdo establece que un crédito equivale a 16 horas efectivas de actividades de aprendizaje al semestre, o bien la aplicación del factor 0.0625 a cada hora efectiva de actividades de aprendizaje.

Los diez períodos mencionados, son los recomendados para que un estudiante de tiempo completo curse la licenciatura satisfactoriamente; se deberán cubrir (cursar o desarrollar y aprobar) un mínimo de 400 créditos como requisito para la obtención del título profesional, los cuales están divididos de la siguiente manera:

 

Créditos correspondientes a las asignaturas obligatorias

300

Créditos correspondientes a las asignaturas optativas

60

Créditos correspondientes a las asignaturas libres

20

Créditos correspondientes al Servicio Social

12

Créditos correspondientes al Módulo de Vinculación Profesional

8

Como se observa, un mínimo de 80 créditos es seleccionados por el estudiante dentro de un rango de flexibilidad, en función de sus intereses particulares.

El estudiante deberá cursar un mínimo de asignaturas equivalente a 54 créditos anuales, de conformidad con lo establecido en la normativa institucional vigente, tomando en consideración el límite máximo de permanencia —quince semestres— de que se dispone para concluir el plan de estudios. Resulta importante destacar que la malla curricular propuesta representa el plan deseable en la trayectoria escolar de un alumno de tiempo completo. Con dicho plan, el alumno de tiempo completo podrá cursar entre 33 y 43 créditos al semestre, y podrá concluir su plan de estudios en diez períodos semestrales. El número de créditos que el estudiante podrá cargar por cada periodo escolar, ya sea semestral o de verano, será el establecido en la normativa institucional vigente.

La Facultad de Ingeniería ofrecerá las asignaturas optativas de acuerdo con las solicitudes de los estudiantes y principalmente, en función de la disponibilidad de recursos.

Los estudiantes deberán cursar asignaturas libres hasta acumular un mínimo de 20 créditos. Lo podrán hacer del segundo al séptimo semestres de preferencia. Las asignaturas libres podrán cursarse también durante los períodos intensivos de verano.

Siempre que la intencionalidad formativa, la temática principal y las competencias declaradas en las asignaturas no sean modificadas, sus contenidos podrán ser actualizados de acuerdo con el avance científico y tecnológico, debiendo ser aprobados por la Dirección de la Facultad, a propuesta de la Secretaría Académica y los Cuerpos Académicos de competencia, previa consulta al Consejo Académico.

La calificación mínima aprobatoria en todas las asignaturas será de setenta puntos en la escala de cero a cien; en el caso de las prácticas de laboratorio, según se especifique en los programas de estudio de cada una de las asignaturas, además de tener asignado un cierto porcentaje de la calificación, será requisito indispensable su aprobación. Para que una asignatura que tenga prácticas de laboratorio se puede acreditar por acompañamiento, las prácticas tendrán que haber sido aprobadas en curso regular.

Las metodologías utilizadas en la impartición de las asignaturas del plan de estudios, serán compatibles con la intencionalidad formativa y las competencias en las mismas y se promoverá el uso de metodologías con enfoques que promuevan la aplicación de los seis ejes del MEFI. Lo anterior permite reducir el número de horas totales por semana de actividad presencial en el aula. Con esta propuesta se avanza hasta lograr un promedio de 20 horas por semana de actividad presencial (para los primeros siete períodos de un alumno regular), reconociéndose la necesidad de continuar realizando acciones en este sentido, pero que deben ser paulatinas en concordancia con la preparación del personal docente.

 


Áreas curriculares

Las áreas curriculares del plan de estudios de la Licenciatura en Ingeniería Civil serán siete y son congruentes con los criterios internacionales adoptados por el CACEI:

  • Ciencias básicas,

  • Ciencias de la ingeniería,

  • Ingeniería aplicada,

  • Diseño en ingeniería,

  • Ciencias sociales y humanidades,

  • Ciencias económico administrativas y

  • Otros cursos.

Los objetivos de las áreas curriculares anteriores, así como el número de asignaturas que las integran y las horas totales asignadas a cada una de ellas, se mencionan a continuación:

Ciencias Básicas. Proporcionan el conocimiento de los conceptos matemáticos con un enfoque más científico que operativo, que contribuye a la formación del pensamiento lógico-deductivo del estudiante, así como los fundamentos de los fenómenos físicos y químicos. Se incluyen 12 asignaturas obligatorias: 8 de Matemáticas, 3 de Física y 1 de Química, que aportan 800 horas presenciales (HP) y 592 horas no presenciales (NP), para un total de 1,392 horas.

Ciencias de la Ingeniería. Tienen como fundamento las ciencias básicas, pero su enfoque debe desarrollar en el estudiante los conocimientos y las competencias tecnológicas para la interpretación y aplicación creativa del conocimiento en el contexto de la Ingeniería Civil. Ofrecen los principios de la Mecánica, Ciencias de los Materiales, Ciencias de la Computación, Topografía, así como los fundamentos de las disciplinas de Construcción, Estructuras, Geotecnia e Hidráulica con la profundidad que permite su identificación y aplicación en la solución creativa de problemas básicos de la Ingeniería Civil. Se incluyen 13 asignaturas obligatorias, 4 de las cuales tienen un componente de Ingeniería Aplicada (Mecánica de Materiales I y II, Mecánica de Fluidos y Análisis Estructural). Estas asignaturas, descontando el componente de Ingeniería Aplicada, aportan 768 horas presenciales (HP) y 528 horas no presenciales (NP), para un total de 1,296 horas.

Ingeniería Aplicada. Es el conjunto de conocimientos y habilidades que implican la aplicación de las ciencias básicas y de la ingeniería a problemas prácticos en las áreas de construcción, estructuras, hidráulica, geotecnia y vías terrestres. A esta categoría corresponden 13 asignaturas obligatorias. Algunas de estas asignaturas comparten componentes con otras áreas curriculares: cuatro con Ciencias de la Ingeniería (Mecánica de Materiales I y II, Mecánica de Fluidos y Análisis Estructural) y dos con Ciencias Económico Administrativas o Sociales y Humanidades (Estimación de Costos de Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil II). Las horas que aportan estas 13 asignaturas exclusivamente a esta área curricular son 488 horas presenciales (HP) y 392 horas no presenciales (NP), para un total de 880 horas. Se ofrecen algunas asignaturas optativas en esta área curricular; se incluyen 6 asignaturas de temas selectos que promueven la actualización permanente del currículo, ya que sus contenidos pueden variar de acuerdo con la dinámica del desarrollo científico y tecnológico. La relación de horas teórico- prácticas asignada a los temas selectos podrá cambiar de acuerdo con la materia a tratar, pero deberá mantenerse el número de créditos que se le asignan en la malla curricular.

Diseño en Ingeniería. Es la integración de las ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y estudios complementarios para el desarrollo de sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades específicas. El proceso debe ser creativo, interactivo y abierto (sujeto a limitaciones) que se rige por normas o legislación en diversos grados. Durante el proceso el ingeniero debe reconocer sus responsabilidad éticas y profesionales y realizar juicios informados que deben considerar el impacto de las soluciones en los contextos global, económico, de salud, de seguridad, ambiental y social. A esta área corresponden 6 asignaturas optativas de diseño (2 del área de competencia de Estructuras y Materiales, 2 de Hidráulica e Hidrología y 2 de Geotecnia y Vías Terrestres) y 1 asignatura obligatoria, que en conjunto deben aportar como mínimo 352 horas presenciales y 336 no presenciales, para un total de 688 horas. Se ofrecen otras asignaturas optativas en esta área curricular.

Ciencias Sociales y Humanidades. Proporcionan la capacidad para relacionar los diversos factores éticos, profesionales, sociales, humanos y ambientales en el proceso de toma de decisiones de los ingenieros. Se incluyen 7 asignaturas obligatorias, 3 de las cuales comparten horas con otras áreas curriculares. Las horas que aportan estas asignaturas exclusivamente para esta área curricular son 216 horas presenciales (HP) y 216 horas no presenciales (NP), para un total de 432 horas. Se proponen algunas asignaturas optativas en esta área curricular.

Ciencias Económico Administrativas. Proporcionan la capacidad para participar en la gestión de proyectos de ingeniería, incorporando apropiadamente la mejores prácticas económicas y administrativas. Se incluyen 6 asignaturas obligatorias, 3 de las cuales comparten horas con otras áreas curriculares. Las horas que corresponden a ésta área son 224 horas presenciales y 192 no presenciales, para un total de 416 horas.

Otros cursos. Complementan la formación del ingeniero con otros conocimientos que no corresponden a los tipos antes mencionados. Se incluyen 4 asignaturas que aportan 176 horas presenciales (HP) y 128 horas no presenciales (NP), para un total de 304 horas.

Estas áreas curriculares serán administradas, dependiendo de la asignatura en cuestión, por las Academias o Cuerpos Académicos que integran a todo el personal académico de la Facultad de Ingeniería y serán las instancias responsables de la revisión y actualización de los contenidos de las mismas de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos. Asimismo, serán las instancias coadjutoras con la Secretaría Académica, de proponer a los profesores idóneos para la titularidad de las asignaturas que administran.

 


Niveles

Para contar con una secuencia en el proceso global de formación y favorecer una mejor integración de los conocimientos, se divide lp malla curricular en tres niveles que corresponden predominantemente, aunque no exclusivamente, a las áreas de Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Aplicada y Diseño en Ingeniería, respectivamente.

Nivel 1: Comprende los cuatro primeros períodos regulares propuestos en la malla curricular del plan de estudios y en el cual se ofrecen 155 créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y, si el estudiante así lo decide, 12 créditos correspondientes a asignaturas libres. De entre los primeros, 122 pertenecen al tronco común de las licenciaturas de la Facultad. Se recomienda que en este nivel el estudiante apruebe los 12 créditos correspondientes a las asignaturas libres. Al cubrir el total de los créditos de este nivel, el estudiante deberá someterse a la evaluación de medio trayecto.

Nivel 2: Abarca los siguientes tres períodos regulares del plan de estudios: 5, 6 y 7, conformándose con 102 créditos correspondientes a asignaturas obligatorias, 18 créditos a asignaturas optativas de diseño y 4 créditos a asignaturas libres. Para inscribirse a cualquier asignatura de este nivel se requiere haber acreditado como mínimo 116 créditos de asignaturas obligatorias del Nivel 1, es decir el 75%. Sin embargo, para Inscribirse a más de 42 créditos de este nivel (33.3%) se deberá haber presentado la evaluación de medio trayecto.

Nivel 3: Está formado por los últimos tres períodos regulares del plan de estudios y contendrá por lo menos 109 créditos, 63 correspondientes a asignaturas obligatorias, el servicio social y el módulo de vinculación profesional, un mínimo de 42 créditos correspondientes a asignaturas optativas, incluyendo las optativas de diseño, y un mínimo de 4 créditos correspondientes a asignaturas libres. Para inscribirse a cualquier asignatura de este nivel se requiere haber acreditado como mínimo 77 créditos de asignaturas obligatorias del Nivel 2, es decir el 75%.



Malla Curricular

La malla curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería Civil está conformada por 47 asignaturas obligatorias, 6 optativas de diseño (2 asignaturas por cada una en 3 de las 4 áreas de competencia) y un número variable de otras optativas y libres, organizadas en 10 periodos lectivos regulares, que los estudiantes deberán cursar para obtener un mínimo de 400 créditos para concluir el plan de estudios. De éstos, 320 son de las asignaturas obligatorias, incluidas el Servicio Social y el Módulo de Vinculación Profesional; un mínimo de 60 de las asignaturas optativas, incluyendo las de diseño; y un mínimo de 20 de las asignaturas libres.

La malla curricular que se presenta en el Gráfico 12 es "ilustrativa", muestra la secuencia recomendada para que el estudiante pueda concluir sus estudios en 10 periodos lectivos regulares. El estudiante podrá diseñar la secuencia que le sea más conveniente para adquirir el mínimo de 400 créditos establecidos en el Plan de Estudios.

Las asignaturas obligatorias se enlistan en la Tabla S. Se presentan agrupadas por periodos lectivos; primero se listan las asignaturas recomendadas para el primer periodo, luego las del segundo, y así sucesivamente.

La clave de las asignaturas está conformada por 5 caracteres significativos y un guión, de la siguiente manera: CC-CCC. Ver Tablas 4 y S. Para las asignaturas del Tronco Común, los 2 primeros caracteres corresponden a la primera letra de cada una de estas palabras: TC. Para las asignaturas propias de cada PE, el primer carácter es el que identifica al respectivo PE (Por ejemplo: Civil, Física, Mecatrónica y Energías Renovables). El segundo carácter corresponde a una letra del nombre de las especialidades de cada PE (ver tabla abajo) y está señalada en negritas. NOTA: se seleccionó la letra del término que se consideró más representativo de cada especialidad.TABLA 4. Conformación de las claves de las asignaturas.

Tronco Común ->TC

Ingeniería Civil ->C

 * Construcción->C…………..……..
 * Estructuras y Materiales ->E…..
 * Geotecnia y VT ->G…….………....
 * Hidráulica e Hidrología ->H……...
 * Integrador ->I...............................


CC CE CG CH CI

Ingeniería Física ->F

 * Ciencia de Materiales->M….....
 * Energía ->E…………………
 * Física Teórica -> T...……..
 * Instrumentación y Control- > I

 

FM
FE
FT

FI

 

 

 

 

Ingeniería en Mecatrónica -> M

 * 
Automatización y Manufactura ->A
 * 
Electrónica -> E……………………........
 *  Instrumentación y Control -> I...
 *  Mecánica Industrial -> M………...

 

MA ME MI MM

Ingeniería en Energías Renovables -> E

 * 
Energía Solar ->S…..…….................
 *  Energía Eólica -> E..………...............
 *  Tecnologías Emergentes -> T.....
 *  Gestión y Eficiencia Energética -> G

 

ES EE
ET EG

 


Los caracteres 3, 4 y 5 se asignaron a tres letras significativas del nombre de cada asignatura, señaladas con negritas en las tablas correspondientes.

Plan de Estudios - Requisitos Académico - Administrativos

Requisitos Académico - Administrativos

Para garantizar la transparencia en los procesos de selección, y que el egresado de bachillerato, independientemente del sub-sistema del que provenga, disponga de equidad en cuanto a las oportunidades de acceso al nivel superior, el proceso de selección se regirá por los requisitos que se establezcan en las convocatorias que apruebe el H. Consejo Universitario.

Los requisitos para ingresar como alumno al Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería Civil son los siguientes:

  • Poseer certificado de estudios completos de enseñanza media superior.
  • Ser aceptado en el proceso de selección para el nivel licenciatura, de acuerdo con lo establecido en la convocatoria respectiva aprobada por el H. Consejo Universitario.
  • Cumplir, según el caso, con los requisitos de revalidación estipulados en el Reglamento de Incorporación y Revalidación de Estudios de la Universidad y con los requisitos del Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería.
  • Cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad y con los requisitos del Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería.

Requisitos de permanencia

Para permanecer y avanzar en sus estudios de licenciatura en este PE, los alumnos deberán:

  • Cumplir con las normas establecidas en el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad y en el Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería, el cual especifica que la calificación mínima aprobatoria de las asignaturas es de 70 puntos, así como los porcentajes de asistencia requeridos.
  • Para inscribirse a cualquier asignatura del Nivel 2 se requiere haber acreditado como mínimo 116 créditos de asignaturas obligatorias del Nivel 1, es decir el 75%. Sin embargo, para inscribirse a más de 42 créditos del Nivel (33.3%) se deberá haber presentado la evaluación de medio trayecto.
  • Para inscribirse a cualquier asignatura del Nivel 3 se requiere haber acreditado como mínimo 77 créditos de asignaturas obligatorias del Nivel 2, es decir el 75%.
  • Certificar el dominio a nivel B1 del idioma inglés como requisito para inscribirse a asignaturas que contabilicen más allá de 240 créditos del Plan de Estudios (60%). La impartición del idioma inglés no está considerada entre las actividades curriculares de la licenciatura.
  • Limitarse al número máximo de oportunidades para acreditar las asignaturas a lo largo del trayecto en el programa, según lo estipulado en el MEFI, el Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería y en la normativa institucional vigente.
  • Inscribirse a los periodos lectivos regulares, salvo excepciones o bajas voluntarias que deberán ser debidamente solicitadas, justificadas y aprobadas por la Secretaría Administrativa.
  • Limitarse al tiempo máximo de permanencia que es de quince períodos lectivos regulares, a partir de la fecha de primer ingreso, después de los cuales el estudiante será dado de baja. En caso de ingreso por revalidación de estudios, este plazo se contará proporcionalmente en función del número de créditos revalidados.
Requisitos de egreso y titulación

Para que un alumno obtenga el título deberá cumplir con lo siguiente:

  • Haber concluido íntegramente el Plan de Estudios de la licenciatura.
  • Optar por cualquiera de las modalidades de titulación descritas en el inciso 12.1.6 de este documento. Las condiciones para todas las modalidades serán establecidas en el Manual de Exámenes Profesionales (Manual de Titulación) de la Facultad de Ingeniería.
  • Limitarse al tiempo máximo establecido en el Reglamento respectivo vigente, después de haber adquirido la calidad de pasante.
  • Haber realizado el servicio social, apegado en lo general al Reglamento del Servicio Social de la UADY vigente, y en lo particular, a los programas establecidos por esta Facultad.
  • Los demás requisitos establecidos en el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad y en el Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería.
Proceso de reconocimiento de asignaturas

Este Plan de Estudios se administrará a las generaciones matriculadas actualmente en el plan de estudios aprobado por el Consejo Universitario para iniciar en agosto de 2014, de acuerdo con lo siguiente:

Se realizará un proceso de reconocimiento de estudios para incorporarse al Plan de Estudios 2017 con base en lo establecido en el Reglamento de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UADY.

El reconocimiento se realizará con base en la Tabla de equivalencias, y las condiciones de promoción y permanencia quedarán sujetas a las establecidas en el Plan de Estudios 2017 (oportunidades para acreditar una asignatura, calificación mínima aprobatoria, límite máximo para conclusión de la carrera, etc.), sin que para ello se deje de considerar su fecha de ingreso al PE.


Tabla de equivalencias
Asignaturas de los Planes de Estudio 2014 y 2017

Plan de Estudios 2014

Plan de Estudios 2017

Asignatura

Créditos

Asignatura

Créditos

Cálculo Diferencial e Integral I

7

Cálculo Diferencial e Integral I

8

Química

6

Química

6

Álgebra

8

Álgebra I

6

Álgebra II

7

Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva

6

Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva

6

Ingeniería, Ética y Sociedad

4

Ingeniería y Sociedad

4

Comunicación

6

Comunicación

6

Responsabilidad Social Univ.

6

Responsabilidad Social Univ.

6

Cálculo Diferencial e Integral II

7

Cálculo Diferencial e Integral II

7

Programación Estructurada

7

Programación Estructurada

7

Física General I

9

Física General I

9

Topografía

7

Topografía

7

Cultura Maya

6

Cultura Maya

6

Análisis Vectorial

6

Análisis Vectorial

7

Métodos Numéricos

7

Métodos Numéricos

7

Física General II

9

Física General II

9

Investigación de Operaciones

6

Investigación de Operaciones

6

Teoría Elemental de las Estructuras

6

Teoría Elemental de las Estructuras

7

Ecuaciones Diferenciales

7

Ecuaciones Diferenciales

7

Probabilidad y Estadística

7

Probabilidad y Estadística

7

Termodinámica

7

Termodinámica

7

Estructura y Propiedades de los Materiales

6

Estructura y Propiedades de los Materiales

6

Mecánica de Materiales I

7

Mecánica de Materiales I

7

Ingeniería de Procesos

6

Optativa

6

Materiales de Construcción

6

Materiales de Construcción

6

Mecánica de Fluidos

8

Mecánica de Fluidos

8

Mecánica de Suelos I

7

Mecánica de Suelos I

8

Mecánica de Materiales II

7

Mecánica de Materiales II

7

Desarrollo Socioecon. y Político de México

6

Desarrollo Socioecon. y Político de México

6

Planeación y Organización de Proyectos

7

Planeación y Organización de Proyectos

7

Procedimientos de Construcción

6

Procedimientos de Construcción

6

Hidráulica de Tuberías y Canales

7

Hidráulica de Tuberías y Canales

8

Mecánica de Suelos II

7

Mecánica de Suelos II

7

Análisis Estructural

7

Análisis Estructural

7

Administración y Calidad

6

Administración y Calidad

7

Todas las asignaturas libres que hayan acreditado los estudiantes originalmente matriculados en el plan de estudios 2014, les serán reconocidas con el mismo número de créditos.

Plan de Estudios - Proceso de reconocimiento de asignaturas

Proceso de reconocimiento de asignaturas

Este Plan de Estudios se administrará a las generaciones matriculadas actualmente en el plan de estudios aprobado por el Consejo Universitario para iniciar en agosto de 2014, de acuerdo con lo siguiente:

Se realizará un proceso de reconocimiento de estudios para incorporarse al Plan de Estudios 2017 con base en lo establecido en el Reglamento de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UADY.

El reconocimiento se realizará con base en la Tabla de equivalencias, y las condiciones de promoción y permanencia quedarán sujetas a las establecidas en el Plan de Estudios 2017 (oportunidades para acreditar una asignatura, calificación mínima aprobatoria, límite máximo para conclusión de la carrera, etc.), sin que para ello se deje de considerar su fecha de ingreso al PE.

 

Tabla de equivalencias
Asignaturas de los Planes de Estudio 2014 y 2017
Plan de Estudios 2014 Plan de Estudios 2017
Asignatura Créditos Asignatura Créditos
Cálculo Diferencial e Integral I 7 Cálculo Diferencial e Integral I 8
Química 6 Química 6
Algebra 8 Álgebra I 6
Álgebra II 7
Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva 6 Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva 6
Ingeniería, Ética y Sociedad 4 Ingeniería y Sociedad 4
Comunicación 6 Comunicacióndad 6
Responsabilidad Social Univ. 6 Responsabilidad Social Univ. 6
Cálculo Diferencial e Integral II 7 Cálculo Diferencial e Integral II 7
Programación Estructurada 7 Programación Estructurada 7
Física General I 9 Física General I 9
Topografía 7 Topografía 7
Cultura Maya 6 Cultura Maya 6
Análisis Vectorial 6 Análisis Vectorial 7
Métodos Numéricos 7 Métodos Numéricos 7
Física General II 9 Física General II 9
Investigación de Operaciones 6 Investigación de Operaciones 6
Teoría Elemental de las Estructuras 6 Teoría Elemental de las Estructuras 7
Ecuaciones Diferenciales 7 Ecuaciones Diferenciales 7
Probabilidad y Estadística 7 Probabilidad y Estadística 7
Termodinámica 7 Temodinámica 7
Estructura y Propiedades de los Materiales 6 Estructura y Propiedades de los Materiales 6
Mecánica de Materiales I 7 Mecánica de Materiales I 7
Ingeniería de Procesos 6 Optativa 6
Materiales de Construcción 6 Materiales de Construcción 6
Mecánica de Fluidos 8 Mecánica de Fluidos 8
Mecánica de Suelos I 7 Mecánica de Suelos I 8
Mecánica de Materiales II 7 Mecánica de Materiales II 7
Desarrollo Socioecon. y Político de México 6 Desarrollo Socioecon. y Político de México 6
Planeación y Organización de Proyectos 7 Planeación y Organización de Proyectos 7
Procedimientos de COnstrucción 6 Procedimientos de COnstrucción 6
Hidráulica de tuberías y Canales 7 Hidráulica de tuberías y Canales 8
Mecánica de Suelos II 7 Mecánica de Suelos II 7
Análisis Estructural 7 Análisis Estructural 7
Administración y Calidad 6 Administración y Calidad 7

Todas las asignaturas libres que hayan acreditado los estudiantes originalmente matriculados en el plan de estudios 2014, les serán reconocidas con el mismo número de créditos.

Plan Académica

Núcleo académico básico

Plan Académica

Profesores de tiempo parcial

Mapa curricular

Relación de Asignaturas Obligatorias

Relación de Asignaturas Optativas

El listado de asignaturas optativas que se presentan agrupadas por área de competencia, no es limitativo, ya que podrán agregarse asignaturas según las necesidades de los alumnos y las posibilidades de los profesores.

Competencias de egreso Asignaturas Competencias de las asignaturas
Construcción
Gestiona los proyectos de construcción a través del uso sustentable de los recursos requeridos, procurando cumplir con el tiempo, costro, calidad, y seguridad establecidos.
Métodos para la Construcción de Estructuras Analiza los diferentes métodos para la construcción de estructuras para edificios, considerando las restricciones de costo y tiempo para la ejecución de los proyectos.
Gestión del Tiempo en la Construcción Realiza los procesos de gestión necesarios para la conclusíón oportuna de la ejecución de los proyectos.
Contabilidad de Costos de Construcción Evalúa el estado financiero de las empresas de construcción por medio de integración de la información económica de los proyectos.
Diseño Bioclimático Analiza las condiciones del clima y la vegetación para el diseño de edificios saludables y confortables que operen de manera económica.
Licitaciones de Obra Preparar propuestas para participar en licitaciones de obra que cumplan con los requerimientos establecidos por el cliente.
Temas Selectos de Administración de la Construcción Aplica técnicas especiales y/o innovadoras para la gestión de proyectos de construcción.
Temas Selectos de Tecnología de la Construcción Aplica tecnologías especiales y/o innovadoras que sean adecuadas para la solución de problemas de construcción.


Competencias de egreso Asignaturas Competencias de las asignaturas
Estructuras y Materiales
Diseña elementos y sistemas estructurales para las obras de infraestructura civil, con base en la reglamentación vigente, aplicando conocimientos de matemáticas, cómputo, materiales y mecánica, así como los principios desustentabilidad, responsabilidad social y ética profesional.
Diseño Estructural de Cimentaciones Diseña cimentaciones considerando los requisitos de la superestructura, el tipo de suelo y los materiales adecuados, con base en la reglamentación vigente.
Fallas Estructurales Analiza los diversos tipos de fallas estructurales ocurridas en edificaciones, considerando las causas, consecuencias y medidas preventivas.
Diseño de Estructuras de Madera Dimensiona elementos estructurales de madera empleados en ingeníeria con base en la reglamentación vigente.
Diseño de Estructuras de Mampostería Dimensiona elementos estructurales de mampostería empleados en ingeniería con base en la reglamentación vigente.
Temas Selectos de Estructuras y Materiales Las competencias se darán de acuerdo con el o los temas a tratar.


Competencias de egreso Asignaturas Competencias de las asignaturas
Geotecnia y Vías Terrestres
Diseña sistemas de vías terrestres y determina la capacidad de los suelos como sustento de las obras de infraestrutura, de acuerdo con los principios geotécnicos y las herramientas vigentes, considerando la seguridad, la economía y su impacto en la sustentabilidad.
Aeropuertos Analiza las diferentes técnicas, normas vigentes y elementos básicos para el diseño de un proyecto aeroportuario.
Comportamiento de los Suelos en las Vías Terrestres Identifica el comportamiento del suelo ante cargas aplicadas en él, para el diseño de cimientos de estructuras y terraplenes en una obra vial.
Mecánica de Rocas Aplica los conceptos básicos del comportamiento de los mantos rocosos, como sustento en obras superficiales y subterráneas.
Temas Selectos de Mecánica de Suelos y Vías Terrestres Las competencias se darán de acuerdo con el tema a tratar.
Ingenieria de Transporte Aplica los conceptos básicos del transporte para el diseño de los diferentes elementos de una obra vial.
Empuje de Suelos Diseña diversas estructuras de contención en obra civil de acuerdo con las condiciones de esfuerzos resentes.


Competencias de egreso Asignaturas Competencias de las asignaturas
Hidráulica e Hidrología
Elabora estudios y proyectos de sistemas de infraestructura hidráulica para el desarrollo socioeconómico de una región, incorporando los principios de la responsabilidad social y la ética profesional.
Diseño de Obras Hidráulicas Diseña de manera original e innovadora una estructura hidráulica de una obra de ingeniería, identificando en el campo los componentes que la afectan y las restricciones existentes.
Climatología Aplicada a la Ingeniería Analiza los cambios y tendencias que provocan los eventos meteorológicos en el medio ambiente, su grado de afectación a las obras de infraestructura y el impacto en los recursos naturales, tomando en cuenta todos los elementos que componen el clima, analizando el comportamiento de todos los fenómenos atmosféricos que se producen, mediante la medición y análisis de sus variables meteorológicas.
Impacto Ambiental Evalúa el impacto ambiental debido a obras civiles, con base en la legislación vigente en materia ambiental y aplicando la metodología adecuada.
Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Hidrología Aplica las funcionalidades básicas de un Sistema de Información Geográfica en los formatos vectorial y raster para la apropiada gestión de un proyecto de ingeniería hidráulica que requiera el manejo de datos geográficos.
Diseño e hidráulica de pozos Realiza proyectos de caracterización y evaluación de los acuíferos para la determinación de sus propiedades, explotación y conservación del recurso hídrico subterráneo, con base en el análisis del comportamiento de los acuíferos, mediante las ecuaciones básicas que representan el flujo subterráneo, y su aplicación en la hidráulica de pozos.
Gestión del agua Plantear estrategias tácticas para incidir en la política pública, tanto regional como nacional, identificando los desafíos y áreas clave en relación con la gestión de las aguas subterráneas.


Competencias de egreso Asignaturas Competencias de las asignaturas
OTROS CURSOS Seminario de Investigación I Elabora el protocolo de investigación o desarrollo tecnológico, como resultado de análisis del problema a resolver, y la revisión documental y bibliográfica sobre el tema.
Seminario de Investigación II Resuelve problemas de investigación o desarrollo tecnológico relacionados con la ingeniería, siguiendo los métodos científicos tanto analíticos como experimentales.

Relación de Asignaturas Optativas de Diseño

En esta sección se enlistan las asignaturas optativas de diseño; los estudiantes deberán acreditar por lo menos dos de estas asignaturas por cada una de las tres siguientes áreas de competencia: 1) Estructuras y Materiales, 2) Geotecnia y Vías terrestres y 3) Hidráulica e Hidrología. Con la flexibilidad de que los estudiantes pueden escoger de entre un pequeño grupo de asignaturas para orientar su formación en función de sus intereses profesionales o académicos, es indispensable acreditar el mínimo mencionado por cada área, para asegurar el logro de las 3 competencias de egreso relacionadas y el atributo tres, relativo al diseño en ingeniería.

Los estudiantes podrían tomar la tercera asignatura enlistada por cada competencia de egreso en caso de ser su interés, como parte de las demás optativas que les son permitidas en el plan de estudios. Aquellos estudiantes que realicen movilidad nacional o internacional, podrán acreditar otras asignaturas de diseño en ingeniería que no sean parte de esta lista, siempre y cuando contribuyan a las competencias de egreso definidas en este plan de estudios. Esto permitirá la flexibilidad curricular a los estudiantes de movilidad, dada la variabilidad de asignaturas de los programas educativos de otras instituciones.

Competencias de egreso Asignaturas Competencias de las asignaturas
Estructuras y Materiales
Diseña elementos y sistemas estructurales para las obras de infraestructura civil, con base en la reglamentación vigente, aplicando conocimientos de matemáticas, cómputo, materiales y mecánica, así como los principios desustentabilidad, responsabilidad social y ética profesional.
Diseño Estructural de Concreto Dimensiona elementos de concreto reforzado, empleados en las obras de infraestructura civil, con base en la reglamentación vigente.
Diseño de Estructuras de Acero Diseña elementos de acero estructural y sus conexiones, con base en la reglamentación vigente.
Diseño Estructural Diseña elementos y sistemas estructurales para las obras de infraestructura civil, con base en la reglamentación vigente.


Competencias de egreso Asignaturas Competencias de las asignaturas
Geotecnia y Vías Terrestres
Diseña sistemas de vías terrestres y determina la capacidad de los suelos como sustento de las obras de infraestrutura, de acuerdo con los principios geotécnicos y las herramientas vigentes, considerando la seguridad, la economía y su impacto en la sustentabilidad.
Pavimentos Diseña estructuras de pavimentos para caminos, de acuerdo con las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, así como las normas y herramientas de cálculo vigentes.
Carreteras Aplica la tecnología vigente para el desarrollo de proyectos de vías terrestres.
Cimentaciones Analiza los conceptos geotécnicos en el campo de las cimentaciones para la selección, diseño y evaluación de cimentaciones superficiales y profundas.


Competencias de egreso Asignaturas Competencias de las asignaturas
Hidráulica e Hidrología
Elabora estudios y proyectos de sistemas de infraestructura hidráulica para el desarrollo socioeconómico de una región, incorporando los principios de la responsabilidad social y la ética profesional.
Abastecimiento de Agua Realiza proyectos en equipos de trabajo integrales para redes de abastecimiento de agua, con base en los principios y metodologías de diversas ciencias de la ingeniería y la reglamentación vigente.
Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en los Edificios Realiza proyectos en equipos de trabajo integrales para instalaciones hidráulicas y sanitarias en los edificios, con base en los principios y metodologías de diversas ciencias de la ingeniería y la reglamentación vigente.
Alcantarillado Sanitario y Pluvial Realiza proyectos en equipos de trabajo integrales para redes de alcantarillado sanitario y pluvial, con base en los principios y metodologías de diversas ciencias de la ingeniería y la reglamentación vigente.

Objetivos Educacionales

Los Objetivos Educacionales son declarativos generales que describen los logros de los egresados y constituyen una visión de éxito en pleno ejercicio profesional. Representan una aspiración para los estudiantes que cursan el PE o que están considerando ingresar.

A 5 años de haber egresado del programa de Licenciatura en Ingeniería Civil, los egresados:

  1. OE1. Desempeñan la práctica profesional con éxito en alguna de las subdisciplinas de la ingeniería civil, aplicando conocimientos y tecnologías de vanguardia para el desarrollo sostenible de la infraestructura física del país.

  2. OE2. Ejercen liderazgo en la industria, el gobierno, la academia u otro tipo de organizaciones en donde toman decisiones con ética y consciencia del impacto en la sociedad y el medio ambiente.

  3. OE3. Demuestran compromiso con su desarrollo profesional en Ingeniería Civil o áreas afines a través de programas de posgrado o cursos de educación continua.

Educational Objectives

The Educational Objectives are general declaratives that describe the achievements of the graduates and constitute a vision of success in full professional practice. They represent an aspiration for students who are taking the PE or who are considering entering.

5 years after graduating from the Bachelor of Civil Engineering program, the graduates:

  1. OE1. They carry out professional practice successfully in some of the subdisciplines of civil engineering, applying cutting-edge knowledge and technologies for the sustainable development of the country's physical infrastructure.

  2. OE2. They exercise leadership in industry, government, academia or other types of organizations where they make decisions with ethics and awareness of the impact on society and the environment.

  3. OE3. They demonstrate commitment to their professional development in Civil Engineering or related areas through graduate programs or continuing education courses.

Objectifs pédagogiques

Les objectifs pédagogiques sont des déclarations générales qui décrivent les réalisations des diplômés et constituent une vision de réussite dans la pleine pratique professionnelle. Ils représentent une aspiration pour les étudiants qui suivent l’EPS ou qui envisagent d’y entrer.

5 ans après l'obtention du baccalauréat en génie civil, les diplômés:

  1. OE1. Ils exercent avec succès leur pratique professionnelle dans certaines sous-disciplines du génie civil, appliquant des connaissances et des technologies de pointe pour le développement durable de l'infrastructure physique du pays.

  2. OE2. Ils exercent un leadership dans l'industrie, le gouvernement, le milieu universitaire ou d'autres types d'organisations où ils prennent des décisions avec éthique et conscience de l'impact sur la société et l'environnement.

  3. OE3. Ils démontrent leur engagement envers leur développement professionnel en génie civil ou dans des domaines connexes par le biais de programmes d'études supérieures ou de cours de formation continue.

Misión y Visión

Formar integralmente ingenieros competentes que contribuyan al desarrollo de la infraestructura física que requiere el país, que participen en el desarrollo tecnológico de las diversas áreas de la Ingeniería Civil y que cuenten con gran capacidad para continuar estudios de posgrado en una amplia variedad de campos relacionados tanto como con la Ingeniería Civil como con ingenierías afines. Esto se logrará, entre otras acciones, a través de: 1) el estudio guiado científico, tecnológico y humanístico emprendido por los estudiantes; 2) el desarrollo de sus capacidades de creatividad, de reflexión y análisis crítico, a través de su participación en proyectos relacionados con la ingeniería civil, definidos y enfocados a atender y resolver problemas reales relacionados con el crecimiento sostenible y competitividad internacional que la sociedad requiere; y 3) su vinculación con las actividades de los sectores productivo, público y académico


Visión

Los egresados del programa serán líderes en el desarrollo de la infraestructura física del país y de la alta competitividad internacional de México, como consecuencia de su formación integral y humanista que comprende, entre otros elementos, competencias cognoscitivas y profesionales, habilidades de autoaprendizaje y de trabajo en equipos multidisciplinarios, alto sentido de la ética y de los valores universales, sensibilidad social y ambiental, mente creativa y espíritu emprendedor.

Información para Aspirantes

¿Qué es un Ingeniero Civil?

La Ingeniería Civil está relacionada con el diseño, planeación, construcción, puesta en marcha y operación de la infraestructura física donde habita, se transporta y obtiene todo tipo de servicios la sociedad moderna, en general. Los sistemas de infraestructura civil (SIC) satisfacen las necesidades de habitación, comunicación, servicios públicos, suministro y tratamiento del agua, generación y suministro de energía, industrialización, educación, salud, saneamiento, remediación ambiental, etc.

El ingeniero civil es un profesionista competente para realizar estos SIC, pudiendo participar o estar a cargo de las etapas de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras civiles, en un marco de responsabilidad ecológica y social, de visión de futuro y con un profundo sentido de servicio, propiciando con esto mejores niveles de bienestar para la sociedad.

Los ingenieros han ayudado a construir el mundo en el que vivimos. La capacidad técnica, la creatividad, la imaginación, el espíritu práctico, la inventiva, la aptitud de percibir el mejor y más eficaz modo de resolver los problemas materiales de su sociedad, son atributos de los grandes Ingenieros Civiles del mundo.

El Ingeniero Civil tiene una formación generalista que lo lleva a tener un panorama más amplio de su profesión y una sólida formación cultural, cualidades que le permiten destacar también como líder.

¿En dónde trabaja un Ingeniero Civil?

El campo de acción profesional del ingeniero civil lo constituye principalmente la industria de la construcción y la consultoría, pudiendo laborar en instituciones públicas, privadas, o de manera independiente como constructor o consultor.

Los Ingenieros Civiles participan activamente en la generación de obras que la sociedad necesita para el desarrollo de sus distintas actividades. Entre las principales funciones que puede desempeñar un Ingeniero Civil en las diversas organizaciones, o por su propia cuenta, para generar estas obras están las de:

  • Planeación

  • Elaboración de proyectos

  • Diseño de los subsistemas civiles

  • Supervisión de obras

  • Administración de los proyectos de construcción

  • Asesoría Técnica

  • Administración de empresas constructoras o consultoras

  • Administración de programas de mantenimiento de SIC

  • Administración de la operación de los SIC

  • Promotor de acciones sociales

  • Investigación

  • Docencia

Ingeniería Civil en la FIUADY

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, te ofrece uno de los más sólidos y experimentados programas de Licenciatura en Ingeniería Civil en el sur – sureste de Mexico, al haber iniciado en el año de 1939. Este programa ha sido evaluado por el Comité de Ingeniería y Tecnología de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) habiendo alcanzado el nivel 1 (más alto). Es también un programa acreditado por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI), habiendo sido el primer programa de Ingeniería Civil a nivel nacional en haber sido acreditado (fue acreditado por primera vez en 1996 y se refrendó la acreditación en 2002). Lo anterior constituye un reconocimiento público de la buena calidad de su quehacer académico, que garantiza la formación de profesionistas de alta calidad.

Nuestros egresados han demostrado ampliamente su competencia profesional, habiendo destacado en el ámbito de la construcción, la consultoría y la academia en el plano nacional e internacional.

Los egresados también han demostrado amplia competencia académica al llevar estudios de posgrado en una diversidad de áreas tales como: Ingeniería Ambiental, Ingeniería de la Construcción, Ingeniería Estructural, Ingeniería Hidráulica, Geotecnia, Vías Terrestres, Planeación Urbana y Regional, Administración de Proyectos y de Empresas, Fotogrametría y Geodesia. Muchos se han convertido en académicos con gran prestigio en el plano nacional.

Con más de 65 años formando a los profesionales de la Ingeniería que requiere nuestra sociedad, en la Facultad de Ingeniería de la UADY tenemos un lugar para ti. Cursar con nosotros la Licenciatura en Ingeniería Civil te permitirá alcanzar el éxito y la realización profesional.

Recursos de la FIUADY

La Facultad de Ingeniería cuenta con una experimentada planta académica de 80 profesores de tiempo completo, el 90% de la cual cuenta con posgrado (30% con doctorado).

La Facultad de Ingeniería cuenta con las siguientes instalaciones para la Licenciatura en Ingeniería Civil:

  • Aulas con equipo audiovisual

  • Auditorios

  • Laboratorios de Física General (Mecánica, Óptica, Electromagnetismo y Termodinámica)

  • Laboratorio de Mecánica de Materiales

  • Laboratorios de Construcción: Estructuras, Madera, Concreto

  • Laboratorio de Hidráulica

  • Laboratorio de Mecánica de suelos

  • Laboratorio de Hidrología

  • Laboratorio de Química (Ingeniería Ambiental)

  • Biblioteca y Red de Información por Computadora

  • Centro de Cómputo, con acceso a Internet

Para ayudar a tu formación como universitario, la Facultad de Ingeniería organiza periódicamente eventos académicos y culturales e intercambios con otras universidades del país y del extranjero. Cuenta además con instalaciones y entrenadores para la práctica deportiva.

Requisitos de ingreso

Los requisitos para ingresar a la Licenciatura en Ingeniería Civil son:

  • Presentar y aprobar el exámen de admisión.

  • Certificado de estudios completos de preparatoria. En caso de no ser incorporada de la UADY, oficio de revalidación del certificado de bachillerato.

  • Solicitud de inscripción.

  • Acta de nacimiento.

  • Copia de la CURP (Clave Única de Registro de Población).

  • Tres fotografías tamaño infantil, en blanco y negro.

  • Asistencia al taller "Aprendizaje Integral del Estudiante de Ingeniería"

Las fechas del exámen de admisión serán publicadas en la Cartelera Universitaria. Para mayores informes, favor de dirigirse a las Secretarías Académica y Administrativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Av. Industrias no Contaminantes por Anillo Periférico Norte S/N. Mérida, Yuc., México o en nuestra Página Web:  https://www.ingenieria.uady.mx/ o en la siguiente dirección de correo electrónico: dcgomez@correo.uady.mx

Organización

Atributos de egreso

La Facultad de Ingenieria de la UADY espera que sus estudiantes, al egresar de la Licenciatura en Ingenieria Civil, tengan la capacidad para:


  1. Aplicar los fundamentos de ciencias básicas y de la ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería.

  2. Identificar, formular, revisar literatura, analizar y resolver problemas complejos de sus áreas de competencia, llegando a conclusiones sustentadas usando los fundamentos de las ciencias básicas y de las ciencias de la ingeniería.

  3. Diseñar sistemas, componentes o procesos que satisfagan necesidades específicas relacionadas con la Ingeniería Civil, considerando apropiadamente aspectos de salud pública, seguridad, culturales, sociales y del medio ambiente.

  4. Aplicar métodos y técnicas de investigación en problemas complejos, incluyendo la experimentación, el análisis e interpretación de datos y la síntesis de información, para llegar a conclusiones válidas.

  5. Emplear las herramientas apropiadas de ingeniería para la práctica profesional, comprendiendo cuáles son sus limitaciones.

  6. Aplicar los principios administrativos y económicos en la gestión de proyectos de ingeniería, como integrante y líder de un equipo, en entornos multidisciplinarios.

  7. Comunicar efectivamente actividades complejas de la ingeniería a la comunidad ingenieril y la sociedad en general, demostrando su capacidad para comprender y escribir efectivamente reportes y documentos de diseño y realizar presentaciones.

  8. Reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos global, económico, ambiental, de salud, de seguridad y social.

  9. Reconocer la necesidad y tener la competencia tanto para el aprendizaje autónomo como para la actualización a lo largo de su vida, ante el contexto amplio del cambio tecnológico.

  10. Trabajar efectivamente, como individuo y como integrante o líder, en equipos en entornos multidisciplinarios.

LEARNING OUTCOMES

UADY’s School of Engineering expects that its students, upon graduation of Civil Engineering, have the ability to:


  1. Apply the principles of mathematics, natural science, and an engineering specialization to the solution of complex engineering problems.

  2. Identify, formulate, research literature, analyze and solve complex engineering problems in their areas of competence, reaching substantiated conclusions using first principles of mathematics, natural sciences and engineering sciences.

  3. Design systems, components or processes that meet specified needs related to Civil Engineering, with appropriate consideration for public, safety, cultural, social, and environmental aspects.

  4. Apply research methods and techniques to complex problems, including experimentation, analysis and interpretation of data, and synthesis of information to reach valid conclusions.

  5. Apply the appropriate engineering tools for professional practice, understanding their limitations.

  6. Apply the administrative and economic principles in the management of engineering projects, as a member and leader of a team, in multidisciplinary environments.

  7. Communicate effectively on complex engineering activities with the engineering community and with society at large, demonstrating the ability to comprehend and write effective reports and design documentation, and make effective presentations.

  8. Recognize their ethical and professional responsibilities in relevant-engineering situations, and make informed judgments that must consider the impact of engineering solutions in global, economic, environmental, health, safety, and social contexts.

  9. Recognize the need for and have the ability to engage in independent and life-long learning in the broadest context of technological change

  10. Work effectively, as an individual and as a member or leader, in teams in multidisciplinary settings.

ACQUIS DE FORMATION

La Faculté d'Ingénierie de l'Université Autonome du Yucatan attend de ses étudiants, au moment de l'obtention du diplôme en Génie Civil, aient la capacité de:


  1. Appliquer les principes fondamentaux des sciences et de l'ingénierie à la résolution de problèmes complexes d'ingénierie.

  2. Identifier, formuler, examiner la littérature, analyser et résoudre des problèmes complexes dans leurs domaines d’étude, tirer des conclusions étayées en utilisant les principes des sciences fondamentales et des sciences de l'ingénieur.

  3. Concevoir des systèmes, des composants ou des processus qui répondent à des besoins spécifiques liés au Génie Civil, en tenant dûment compte des aspects de santé publique, de sécurité, culturels, sociaux et environnementaux.

  4. Appliquer des méthodes et des techniques de recherche à des problèmes complexes, y compris l'expérimentation, l'analyse et l'interprétation de données et la synthèse d'informations, pour parvenir à des conclusions valables.

  5. Utiliser les outils d'ingénierie appropriés pour la pratique professionnelle, en comprenant leurs limites.

  6. Appliquer les principes administratifs et économiques dans la gestion de projets d'ingénierie, en tant que membre et chef d'équipe, dans des environnements multidisciplinaires.

  7. Communiquer efficacement des activités d'ingénierie complexes à la communauté des ingénieurs et à la société en général, démontrant leur capacité à comprendre et à rédiger efficacement des rapports et des documents de conception et à faire des présentations orales.

  8. Reconnaître leurs responsabilités éthiques et professionnelles dans des situations liées à l'ingénierie et porter des jugements éclairés qui doivent tenir compte de l'impact des solutions d'ingénierie dans des contextes mondiaux, économiques, environnementaux, de santé, de sécurité et sociaux.

  9. Reconnaître le besoin et avoir la compétence à la fois pour l'apprentissage autonome et pour la mise à jour tout au long de la vie, dans le contexte général du changement technologique.

  10. Travailler efficacement, en tant qu'individu et en tant que membre ou leader, au sein d'équipes dans des contextes multidisciplinaires.

Estudios de Seguimiento

Opinión empleadores

Seguimiento egresados

Encuestas de satisfacción de los estudiantes

Opinión de egresados para evaluar los Objetivos Educacionales.

Resultados y análisis EGEL-IC

Valoración de los atributos de egreso

Doctorado en Ingeniería (Opción Ambiental, Opción Contrucción, Opción Energías Renovables, Opción Estructuras)

Ideal para determinar si su terreno es apto para la construcción de su edificio o vivienda.

  1. Sondeos de penetración estándar, de hasta 15 metros de profundidad
  2. Sondeos de barrenación neumática, hasta 6.20 metros de profundidad
  3. Extracción y ensaye a la compresión simple de núcleos de roca superficial