Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables
Plan "Modelo Educativo para la Formación Integral 2014" (En liquidación)

Documento completo del "Plan de estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables - MEFI 2014 (En Liquidación)"

Plan de Estudios - Datos Generales

Datos Generales

Título otorgado:

   Ingeniero en Energías Renovables o Ingeniera en Energías Renovables

Responsable de la propuesta:

   Dr. José Humberto Loría Arcila, Director.

Cuerpo directivo de la Facultad:

   Dr. José Humberto Loría Arcila, Director.

   Dr. José Ángel Méndez Gamboa, Secretario Académico.

   M. en Ing. Jorge Alberto Vivas Pereira, Secretario Administrativo.

   Dr. Luis Enrique Fernández Baqueiro, Jefe de la Unidad de Posgrado e Inv.

Grupo diseñador la propuesta:

   Dr. Osvaldo Carvente Muñoz

   M. I. Eduardo Ernesto Ordoñez López

   Dr. Gerardo Escobar Valderrama

   M.C. Lifter Omar Ricalde Cab

   Dr. Luis Josué Ricalde Castellanos

Asesores:

    Mtra. Jéssica B. Zumárraga Ávila, Depto. de Innovación e Investigación Educativa.

   Mtra. Erika Vera Cetina, Depto. de Innovación e Investigación Educativa.

   Mtra. Sandra C. Chan Ordoñez, Depto. de Innovación e Investigación Educativa.

Fecha propuesta de inicio:

   Agosto, 2014.

Plan de Estudios - Fundamentación

Fundamentación

Introducción

Debido a los efectos evidentes del cambio climático global y a las políticas nacionales y estatales para combatir sus efectos, se vislumbra la necesidad de ampliar la oferta educativa de la FIUADY, principalmente para atender la demanda de los sectores gubernamental, productivo y social, a través de la Ingeniería en Energías Renovables.

Se define esta nueva disciplina como la integración sinérgica de diferentes tecnologías, entre las más importantes podemos mencionar: materiales, electrónica, mecánica, eléctrica, computación y control; cuyo objetivo es satisfacer, de manera eficiente y responsable con el medio ambiente y las demás especies, las necesidades energéticas de nuestra sociedad.

Los sistemas de energía renovable contienen muchos aspectos que deben desarrollarse, como son la eficiencia, la confiabilidad y los costos de la energía, la capacidad para pronosticar la generación, la conexión segura a la red eléctrica, la capacidad de gestión de micro redes, la eficiencia en el almacenamiento de energía y el transporte con bajo impacto ambiental, el desarrollo de algoritmos de monitoreo y control, las redes de productores y consumidores, así como la disponibilidad de buenas herramientas de simulación y experimentación (Spagnuolo, et al. 2010).

Antecedentes

La explotación de las fuentes renovables de energía no es algo nuevo. Desde hace siglos la humanidad ha utilizado las energías eólica, hidráulica y solar para satisfacer sus necesidades energéticas en el transporte, la agricultura, el procesamiento de materias primas y manufactura. Sin embargo, cuando se extiende el uso de los combustibles fósiles como fuente de energía, las fuentes renovables van siendo relegadas gradualmente.

La gran expansión tecnológica, industrial y de consumo que ha experimentado la humanidad, el desmedido crecimiento demográfico y el uso ineficiente de la energía han causado que las reservas de combustibles fósiles se estén agotando. Además, gran parte de las reservas de hidrocarburos se encuentran en campos que presentan dificultades técnicas para su explotación. Los accidentes ocurridos en Centrales Nucleoeléctricas han significado grandes desastres en términos de contaminación del medio ambiente y de vidas humanas, lo que ha obligado a considerar el cierre de estas centrales en los países que utilizan esta tecnología. Debido a esta situación, las fuentes de energía renovable están tomando un renovado auge pues se han estado construyendo grandes plantas eólicas, fotovoltaicas, solar-térmicas, de biomasa y residuos, para la generación de energía eléctrica en todas partes del mundo, aunque son los países desarrollados en donde este campo está teniendo un crecimiento más notable.

A nivel global destaca un alto crecimiento en el consumo final de energía, impulsado principalmente por India y China que representan más del 50% del crecimiento al 2030. La demanda mundial del consumo de energía está impulsada principalmente por los países que no son parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), quienes representan más del 90% del crecimiento del uso de energía al 2030, e incrementarán su participación en la demanda mundial de energía del 52% al 73% (SENER 2010). Se observa también una reducción moderada en la intensidad energética producto de nuevas tecnologías y esfuerzos deliberados para reducir el consumo. Finalmente, se plantea una diversificación en las fuentes de energía primaria motivada por preocupaciones de seguridad energética, lo que ha resultado en una reducción en la participación de hidrocarburos y un incremento en el uso de fuentes limpias y carbón.

En el periodo 2010-2035, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, la demanda de energía aumentará a una tasa de 1.5% promedio anual, destaca que la participación de las economías emergentes dentro de la demanda mundial de energía primaria ha aumentado, al pasar de 35% en 1973 a 55% en 2010, y se estima que esta tendencia creciente continúe, de manera que en una década constituyan más del 60% del total.

Por otro lado, existe una mayor conciencia por la protección ambiental y se han incrementado los esfuerzos para reducir el calentamiento global. El Protocolo firmado en Kyoto en 1997 sobre el cambio climático estableció compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones de origen antropogénico agregadas, expresadas en términos de dióxido de carbono equivalente, con miras a reducir, en el periodo comprendido entre 2008 al 2012, el total de estas emisiones a un nivel inferior a no menos del 5% de las emisiones que se generaban en 1990. Este protocolo tiene ahora un segundo periodo de vigencia que fue aprobado en la décimo octava Conferencia de Partes sobre el cambio climático global (COP18). Este periodo inició el 1 de enero de 2013 y finaliza el 31 de diciembre de 2020. Desafortunadamente Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia, que se encuentran dentro del grupo de países que generan las mayores emisiones de dióxido de carbono equivalente, no respaldaron esta segunda etapa. Aún así, en el futuro, se espera un incremento en las medidas para reducir la demanda de energía primaria y para favorecer fuentes limpias de energía, por medio del establecimiento de nuevos marcos regulatorios, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo y promoción de tecnologías más eficientes.

Nacional

En la Estrategia Nacional de Energía de México (SENER 2013), se definen las estrategias del sector energético del país, y se considera a dicho sector como un componente primordial de la economía nacional y uno de los factores clave para contribuir al desarrollo productivo y social del país, y a la creación de empleos. Esto hace de vital importancia la necesidad de tener certeza sobre su futuro en el mediano y largo plazos.

De 2000 a 2011 el consumo de energía en el país creció a un promedio anual de 2.08%, tasa superior a la que presentó el Producto Interno Bruto (PIB), cuyo crecimiento anual fue de 1.82%. Por su parte, la producción de energía primaria disminuyó a una tasa anual de 0.3%. De continuar estas tendencias, tanto en consumo como en producción de energía, para el 2020 México perdería su seguridad energética y se convertiría en un país estructuralmente deficitario en energía.

Una alta dependencia hacia un solo tipo de combustible o fuente primaria de energía se considera una opción riesgosa por lo que es necesario que el sistema se diversifique. Una opción es la generación con fuentes renovables de energía, reconociendo los costos de sostener la seguridad energética y los costos ambientales evitados.

El establecer medidas para acelerar la transición energética hacia fuentes no fósiles, particularmente las renovables, aumenta la seguridad energética, permite aprovechar otros recursos naturales abundantes en el país, prepara al país ante un escenario de regulación climática internacional y contribuye a la generación de empleo.

Actualmente existe el mandato legal de generar el 35% de la electricidad a partir de energías no fósiles en 2024 y una meta de 30% de reducción de emisiones, con relación a la línea base para el año 2020; del potencial de mitigación identificado, casi dos tercios se encuentran en el sector energético.

Por otro lado, México cuenta con un potencial de generación de electricidad a partir de energías limpias que no ha sido explotado, en el 2008 México tenía alrededor de 1,984 MW de capacidad instalada de generación eléctrica basada en energías renovables (sin incluir grandes hidroeléctricas), lo cual representaba apenas el 3.3% de la capacidad instalada para el servicio público del país.

En función de la evolución de los precios del gas para los próximos seis años (2020), se estiman 20 GW como capacidad eólica competitiva, 10 GW de geotérmica, 6.3 GW de mini hidroeléctrica, 6 GW de solar fotovoltaica y 3 GW de Biomasa; por lo que debe impulsarse la tecnología para su aprovechamiento.

Es necesario contar con información suficiente y con el nivel de certidumbre adecuado que permita al país conocer y difundir su potencial. Esto debe llevarse a cabo a través de la acción coordinada de la industria, la academia y el gobierno, que permita crear consensos sobre la información generada y los resultados de su análisis.

El sector energético depende en gran medida de la cadena educación-ciencia-tecnología para alcanzar sus metas ya que representa una vía para el desarrollo de ventajas comparativas, por lo que es importante desarrollar recursos humanos especializados para la innovación tecnológica y aprovechamiento de las energías renovables, tanto en aplicaciones eléctricas como térmicas.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 de la Presidencia de la República (Presidencia de la República, 2007), en el eje 2, Economía competitiva y generadora de empleos, establece como uno de los objetivos centrales de las políticas públicas de México “el impulso al uso eficiente de la energía, así como a la utilización de tecnologías que permitan disminuir el impacto ambiental generado por los combustibles fósiles” y reconoce el importante potencial en energías renovables con que cuenta el país. Así mismo, en el eje 4, Sustentabilidad ambiental, en su objetivo 5, establece el impulso a la instrumentación de energías limpias entre los sectores productivos del país. En su objetivo 10 establece las estrategias de impulso a la eficiencia y tecnologías limpias para la generación de energía, la de promoción del uso eficiente de energía en el ámbito doméstico, industrial, agrícola y de transporte.

De una manera muy general se puede afirmar que la República Mexicana recibe, en seis horas de exposición al Sol, la misma cantidad de energía que consume durante todo un año. En México, existen actividades tendientes al aprovechamiento de la energía solar y sus diversas manifestaciones desde hace varias décadas, entre éstas la eólica y la biomasa. Es particularmente significativo el avance e interés en el área de las energías renovables de instituciones e industrias en las últimas tres décadas. En este sentido y con la finalidad de promover el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos, son importantes las actividades de universidades e institutos, nacionales y regionales, a lo largo y ancho del país.

Regional y Local

En el ámbito local, en el contexto del Programa Educativo de Ingeniería en Energías Renovables, se detectaron las necesidades de profesionales de esta área del conocimiento en los sectores productivos, académicos y de investigación; así como el potencial de desarrollo de las energías alternativas en el estado.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) han llevado a cabo mediciones anemométricas dentro del territorio nacional, obteniendo que para la península de Yucatán se cuenta con un potencial de generación de 1000 MW. Actualmente están disponibles mapas del recurso eólico elaborados por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos (NREL) para diferentes regiones de México en W/m2 (Figura 1) en estos se confirma el alto potencial eólico de la Península de Yucatán, teniendo las mejores condiciones en la costa de Quintana Roo y en la región noroeste del estado de Yucatán. Por otra parte, con una insolación media de 5 kWh/m2/día (Secretaría de Energía, 2006) el potencial en México es de los más altos del mundo; particularmente, en el estado de Yucatán se cuenta con una insolación promedio cercana a 6 kWh/m2/día (Figura 2).

Figura 1. Mapa del potencial eólico de la Península de Yucatán (NREL).

Respecto a las industrias en el ramo de las energías renovables, se ha observado un rápido crecimiento en el número de empresas en los años recientes. Por ejemplo, las empresas yucatecas Biocom (del grupo LODEMO) y Kuo (Grupo Porcícola Mexicano) vislumbraron desde 2008 el potencial de la planta jatropha para la generación de biocombustibles y desarrollaron ambiciosos proyectos para cultivar en forma conjunta casi 62,000 hectáreas en Yucatán y producir biodiesel. La empresa Sowitec de México, que es filial de un consorcio de energía renovable de Alemania, inició en 2010 un proyecto para instalar parques eólicos en los ejidos de Sisal, Ixil y Dzemul. Existe además un mercado de generación eléctrica a pequeña y mediana escala utilizando paneles solares y generadores eólicos; esto ha generado el desarrollo de empresas en el ramo de instalación y mantenimiento de paneles fotovoltaicos y generadores eólicos y de asesoría y ahorro energético tales como, Kinergy Energía Renovable e Iluminación S. de R. L. de C.V., Yaaxtec, Energía y Tecnología Alternativa S. A. de C. V., Energías Renovables de Yucatán, entre otras.

Figura 2. Potencial Solar de México (NASA)

Estudio de referentes

Para 2007 el consumo total de energía primaria en el mundo llegó a 138,043.5 TWh correspondiendo el 35.6% a petróleo, el 23.8% a gas, el 28.6% a carbón, el 5.6% a nuclear y el 6.4% a hidráulica y otras fuentes renovables. A nivel de países, los Estados Unidos de Norteamérica consumen el 25.6% del consumo total, China el 16.8%, Rusia el 6.2%, Japón el 4.7%, seguidas de Alemania e India. Por su uso, el 28% de la energía se empleó en transporte, el 38% fue residencial-comercial y el 34% en el sector industrial (Carta, 2009). En lo particular las reservas de petróleo están estimadas para 40 años, las de gas para 60 años y las de carbón para 147 años aunque a medida que el carbón licuado o gasificado sustituya al petróleo el tiempo de las reservas disminuirá drásticamente con graves efectos sobre el medio ambiente (Boyle, 2004).

Referente social

De acuerdo con el Centro para el Progreso de América, para 2020 las energías limpias serán una de las industrias más grandes del mundo, con unos $2.3 billones de dólares. Así mismo, las Naciones Unidas estiman que el desarrollo de tecnologías de energía renovable creará, para 2030, más de 20 millones de empleos alrededor del mundo.

La tendencia anteriormente indicada es confirmada con la alta demanda de los profesionistas en el área de energías renovables, como lo indica el grupo Adecco, especializado en el desarrollo de consultoría de selección de mandos medios, intermedios y directivos, en la sexta edición de “los más buscados”, ubicando al empleo verde entre los cinco empleos más demandados.

Las fuentes de energía renovable son hoy en día una alternativa con un extenso potencial para disminuir la dependencia global en el consumo de combustibles fósiles. En la actualidad, el aprovechamiento de las fuentes renovables para generar electricidad muestra niveles de desarrollo asimétrico entre economías avanzadas y economías en desarrollo o emergentes. Con excepción de Canadá y Turquía, donde se tienen planes para el desarrollo de grandes proyectos hidroeléctricos, en las economías de los países pertenecientes a la OCDE la mayor parte de los recursos hidroeléctricos económicamente explotables ya han sido desarrollados, por lo que la mayor parte del crecimiento en las energías renovables en esos países corresponde a fuentes diferentes a la hidráulica, como lo son el viento y la biomasa. En varios de estos países, principalmente en Europa, se han implementado políticas de estímulo para impulsar su aprovechamiento, por medio de incentivos financieros, incentivos fiscales, fijación de cuotas de mercado, entre otros instrumentos.

Con base en la creciente importancia que las energías renovables están teniendo en la actividad humana, se prevé una creciente demanda en el nivel nacional de profesionales de esta área. Sin embargo su formación apenas empieza a ser atendida.

Referente disciplinar

Los antecedentes de los programas educativos en el área de la Ingeniería en Energías Renovables en México comienzan en 1974 en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cuando inicia la Licenciatura de Ingeniería en Recursos Energéticos enfocada a energía nuclear, energía solar y procesos termodinámicos. A partir de entonces, diversas instituciones han puesto en marcha planes de estudio en esta rama de la ingeniería, entre ellas: la Universidad de Quintana Roo (2001), Universidad Autónoma de Baja California (2009), Instituto Tecnológico de Mexicali (2010), Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (2009) y en diversas Universidades Politécnicas a nivel nacional y, en el estado de Yucatán, en los Institutos Tecnológicos Superiores de Progreso y Motul (2010). La gran mayoría de ellas ha iniciado en años muy recientes, esto justifica la falta de información acerca de la matrícula de dichos programas. Sin embargo, se puede indicar que en la actualidad, en particular en la UAM, ingresan entre 50 y 60 estudiantes anualmente, habiendo titulado aproximadamente 350 Ingenieros en Energía en toda la vida del programa. Específicamente, en el año 2011, en las dos Instituciones en que se imparte el programa de Ingeniería en Energías Renovables en el estado de Yucatán, se matricularon 51 alumnos, siendo esta cantidad el total de matriculados en el estado de Yucatán pues en ambas instituciones es la primera generación. También en el año 2011, el 31 de marzo, se crea la Licenciatura en Energía Renovable en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta licenciatura cuenta con dos sedes, el Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM), en Ciudad Universitaria, y el Instituto de Energías Renovables (IER-UNAM) en Temixco, Morelos. Se trata de un programa educativo de 8 semestres.

En los primeros programas de estudio, el enfoque a las energías renovables se daba a través de las asignaturas optativas. Es en los programas creados a partir del 2008 en las Universidades e Institutos Tecnológicos que las asignaturas directamente relacionadas con las energías renovables aparecen como asignaturas obligatorias. En el programa educativo de la UNAM el estudio de las energías renovables y sus efectos sociales comienza desde el primer semestre. En el programa educativo que se presenta en este documento, la primera asignatura específica de energías renovables pertenece al tercer periodo por lo que los estudiantes empiezan a relacionarse con este tema de manera muy temprana en el desarrollo de su carrera. Al tratarse de un programa educativo de 10 periodos lectivos regulares, denominados semestres, es posible profundizar más en el campo del conocimiento en comparación con los programas de 8 semestres de otras instituciones.

El análisis de la matrícula por localidad, mostrado en las Tablas 1 y 2, indica que ésta se encuentra principalmente concentrada en 4 entidades: Distrito Federal, Puebla, Chiapas y Baja California, y que paradójicamente, salvo Baja California con potencial eólico y solar y Chiapas con potencial hidráulico y solar, no son los estados con las mejores condiciones para la aplicación de energías renovables como sucede con el caso de Yucatán.

Tabla 1 – Concentración de la Población Estudiantil en Ingeniería en Energías Renovables (Por programa o institución)

* Los estudiantes ingresan en un tronco común y hasta el tercer semestre eligen alguna de las carreras que ofrece la Institución.

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables de la Universidad Autónoma de Yucatán contiene los elementos necesarios para formar profesionistas que puedan responder al reto de mejorar el bienestar general aprovechando responsablemente las fuentes de energías renovables. Para su elaboración se realizó un análisis comparativo de los diversos planes de estudio afines a nivel nacional, así como de planes que se ofrecen en el extranjero. De igual manera, se contó con la asesoría de expertos, especialmente del Dr. Bryan Willson, de la Universidad del Estado de Colorado (Colorado State University), Director del Clean Energy Supercluster, el cual consiste de una alianza multidisciplinaria de científicos, investigadores sociales y expertos en negocios que trabajan en el desarrollo innovador de tecnologías y aplicaciones de las fuentes renovables de energía.

Tabla 2 – Concentración de la Población Estudiantil en Ingeniería en Energías Renovables (Por localidad)

Referente profesional

En años recientes ha atraído gran atención a nivel mundial la generación, control e integración de las fuentes renovables de energía debido a cuestiones ambientales y económicas. Los primeros pasos en la integración de fuentes de energía renovable en nuestra región se dieron con la implementación de sistemas fotovoltaicos y eólicos como fuentes complementarias para aplicaciones rurales. Actualmente se realiza investigación en la integración de diversas fuentes de energía de pequeña escala tales como solar térmica, biomasa, celdas de combustible y mareomotriz bajo nuevos y avanzados desarrollos tecnológicos, materiales para aplicaciones fotovoltaicas y eólicas, integración de otras fuentes renovables, mejores tecnologías de almacenamiento, integrando métodos novedosos de aprovechamiento energético e implementando esquemas de monitoreo y gestión energética constituyendo lo que actualmente se denomina la red eléctrica inteligente.

En el área de energía eólica, la tendencia general en el diseño de aerogeneradores ha sido aumentar la altura de la torre, la longitud de las palas y la capacidad de potencia. Claramente, el tamaño de las turbinas de viento sigue aumentando; la capacidad media nominal de las nuevas turbinas conectadas a la red en 2012 fue de alrededor de 1,8 MW en comparación con 1,6 MW en 2008. Para las turbinas en la costa, el tamaño medio de la turbina instalada creció de 3 MW en 2008 a 4 MW en 2012. Desde 2012, la turbina eólica más grande disponible en el mercado es de 7,5 MW, con un diámetro de rotor de 127 m, aunque varias turbinas de mayor diámetro están ya disponibles (hasta 164 m). Los aerogeneradores con una potencia nominal que oscila entre 1,5 MW y 2,5 MW todavía constituyen el mayor segmento del mercado.

La reducción de costos es el principal motor para el desarrollo de la tecnología, pero otros incluyen compatibilidad de red, emisiones acústicas, aspecto visual así como la disponibilidad de las condiciones del lugar.

En el desarrollo de sistemas solares fotovoltaicos, en la actualidad las tecnologías de silicio cristalino representan cerca del 80 % de la producción total de celdas en los países de la IEA PVP. Las celdas de Silicio mono-cristalino (sc -Si) tienen eficiencias comerciales entre 16 % y 24 %. Las celdas de silicio poli-cristalinos (mc- Si) son cada vez más populares, ya que son menos costosas de producir, aunque son un poco menos eficiente, con una eficiencia de conversión que varía del 14 al 17 %. Recientemente las celdas de silicio quasi-mono-cristalino han ido ganando mayor atención. Las celdas de semiconductor compuesto III-V están formadas utilizando materiales como el GaAs sobre los sustratos de Ge y tienen altas eficiencias de conversión de 40 % y más.

Por otra parte, según estadísticas del 2006 (SENER, 2006), la bioenergía representaba el 8% del consumo de energía primaria en México. Es importante mencionar que una de las principales fuentes de energía de la biomasa es todavía la leña, la cual es empleada en México por alrededor de 28 millones de personas (Díaz-Jiménez, R., 2000). Otro de los bioenergéticos empleados es el bagazo de caña (usado para la generación eléctrica y/o térmica en la industria azucarera). También se estima que alrededor de 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales tienen un potencial energético y si se añade a eso los residuos sólidos municipales de las principales ciudades del país para la generación de electricidad a partir de su transformación térmica, se podría instalar una capacidad de 803 MW y generar 4,507 MWh/año3. El eje 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 de México prevé como estrategias la diversificación de las fuentes primarias de energía y el fomento del aprovechamiento sustentable de energías renovables, como acciones fundamentales para asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores (SENER,2008).

En el desarrollo de los sistemas de gestión e interconexión a red, la típica eficiencia de conversión ponderada de los inversores – a menudo referida como eficiencia "europea" o CEC está en el rango de 95% a 97%, con eficiencias pico (máxima) alcanzando el 98%. De la misma manera nuevas topologías han surgido para mejorar la eficiencia y prestaciones de los inversores de sistemas eólicos y fotovoltaicos. Aparte de mejorar la eficiencia, estas topologías permiten por ejemplo la inyección de potencia reactiva hacia la red, la disminución de las corrientes de fuga, entre otras. A recientes fechas, y motivados por necesidades industriales, la confiabilidad y el costo de los inversores, son dos aspectos que han despertado el interés de varios grupos de investigación.

Los proyectos en México, respecto a su capacidad de generación, han estado enfocados principalmente a la energía eólica y solar fotovoltaica. En México existen actualmente diversos proyectos de desarrollo de plantas solares fotovoltaicas y solar térmica para interconexión con la red de CFE. En 2011 se aprobó el primer proyecto de planta solar integrado a red de CFE con una capacidad de 14 MW y una inversión de 46 Millones de dólares. En Yucatán se aprobó en 2014 la creación de la primera planta de generación solar fotovoltaica interconectada a red. Dicha planta, a cargo de la empresa ASI, se realizará con una inversión de 30 Millones de dólares y generará 90 MW, de los cuales 30 MW provienen de sistemas fotovoltaicos de película delgada y donde han establecido que requerirán 12 ingenieros especializados para la operación de la planta.

Con respecto a los proyectos eólicos, sólo han resultado rentables en Oaxaca, donde incluso ya operan proyectos sin subsidios gubernamentales. La empresa C-Estrategia, una consultora que ofrece asesoría en temas de competitividad, explicó que esto se debe a que ningún otro Estado de la República posee las condiciones atmosféricas que imperan en Oaxaca, asegurando que el esquema de autoabastecimiento es otra limitante para la generación de energía eólica fuera del territorio oaxaqueño, ya que las empresas que producen energía toman en cuenta la cantidad de viento, el precio al que se puede vender la energía, el costo de transmisión y la tecnología de generación disponible. En Oaxaca opera el proyecto de autoabastecimiento Eurus de Cemex. La organización Energía, Tecnología y Ecuación (ENTE), asegura que para que sea posible desarrollar proyectos eólicos fuera de Oaxaca es necesario aplicar el fondo para la Transición Energética contemplado en la Ley de Energías Renovables (Reforma, 2011).

El proyecto de energía alternativa en Yucatán surgió como un convenio entre los ejidos de Ixil, Sisal y Dzemul, y la empresa Sowitec de México Energías Renovables. Esta empresa realizó los estudios con lo que se concluyó que en el Estado se encuentra la cantidad de viento suficiente y con la constancia necesaria como para considerar hacer una inversión en los próximos años. Sin embargo, para tener mediciones confiables se requiere medir por lo menos durante los próximos cinco años (Medina, 2011).

Aun cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene proyectos de energía eólica para los municipios de Celestún, Progreso, Valladolid y Timizín, que se prevé favorezcan a generar un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y cuidar el medio ambiente, es la Secretaría de Energía (Sener) la que aprueba si esos planes son viables, afirmó Manuel Romero Castellanos, subgerente de distribución de la División Peninsular de la paraestatal. En el marco de inauguración de la Primera Reunión Nacional de Redes Inteligentes e Innovación, el ejecutivo de la CFE explicó que desde hace un año se hicieron las propuestas para este tipo de energía en la Península de Yucatán, ya que es una zona con vientos constantes.

En el área de biocombustibles, en nuestro país se cuenta con un área agrícola significativa, potencialmente apta para la producción de bioetanol y biodiesel (UAM, 2005). México produce al año en la industria cañera, 45 millones de litros de bioetanol que actualmente no se usan como combustible sino en la industria química. En el 2005 la Comisión Reguladora de Energía autorizó 19 MW para generar 120 GWh/año con biogás, 70 MW para generar 105 GWh/año con bagazo de caña y 224 MW para generar 391 GWh/año con sistemas híbridos (combustóleo-bagazo de caña) (Red Mexicana de Bioenergía, 2005). De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaria de Economía en 2012, se indica que se registraron más de 62 proyectos en operación para la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica proveniente del empleo de la Biomasa. La bioenergía cuenta con una capacidad instalada en operación de 645 MW, de los cuales 598 MW provienen de bagazo de caña y el resto de biogás.

Con respecto a las tecnologías emergentes, están alcanzando mayor impulso en nuestro país la energía geotérmica y mareomotriz. La energía geotérmica actualmente forma parte de la iniciativa de Ley Geotérmica, que forma parte del paquete de las Leyes Secundarias de la Reforma Energética, la cual busca dar certeza a la inversión en este campo, aprovechar los recursos del país y consolidar el aspecto técnico con las cadenas de valor para multiplicar las oportunidades en todas las regiones donde se puede explotar este recurso (SENER, 2014). La energía mareomotriz está siendo investigada a nivel regional en la Unidad Sisal de la UNAM donde se evalúa el potencial energético de esta fuente y los métodos de aprovechamiento de los recursos costeros.

Referente institucional

La UADY, en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, establece como su Misión la formación integral y humanista de personas, con carácter profesional y científico, en un marco de apertura a todos los campos del conocimiento y a todos los sectores de la sociedad. Como tal, proporciona un espacio de análisis y reflexión crítica sobre los problemas mundiales, nacionales y regionales, conduciendo al desarrollo sustentable de la sociedad, apoyándose en la generación y aplicación del conocimiento, en los valores universales y en el rescate y preservación de la cultura nacional y local dando respuesta de esta manera a la nueva era del conocimiento en su papel como transformadora de su comunidad. Como institución, incorpora cuatro principios básicos de la educación: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir y a convivir”.

Esta perspectiva sirve de punto de partida para el desarrollo e implementación de acciones que contribuyan al logro de la Misión en alineación con la Visión Institucional, la cual declara que “En el año 2020 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social”.

Esta actualización de la Visión Institucional proyectada al 2020 sirve de base para la formulación del Plan de Desarrollo Institucional. En él se establecieron objetivos, políticas y estrategias que la Universidad acordó impulsar durante esta década y en dirección a las cinco líneas de trabajo consideradas fundamentales para el desarrollo institucional: formación integral de los estudiantes, desarrollo de programas académicos, organización y desarrollo de los académicos, servicios de apoyo al desarrollo académico y planeación, gestión y evaluación institucional.

La UADY, en su filosofía, declara como principios fundamentales que sustentan su tarea educativa los siguientes:

1. La educación será fundamentalmente humanística, enfocada a la razón (crítica), a la voluntad (valores) y a la vida, ya que debe ser un espacio fundamental que ayude a formar ciudadanos y profesionales como miembros de su comunidad para que actúen de una manera responsable.

2. La educación es el desarrollo del individuo como persona, bajo la acción consciente e inteligente de su voluntad, reconociendo las diferencias individuales.

3. Educar no es aumentar desde fuera, sino propiciar que la persona crezca desde adentro. En el proceso educativo el agente principal es el estudiante. Sin embargo, el maestro también es un agente cuyo dinamismo, ejemplo y dirección son fundamentales.

4. El interés por la totalidad del ser humano –congruencia entre su pensamiento, emoción y conducta– centrando la atención en el estudiante mismo como sujeto de su propia educación, creando las condiciones adecuadas para que esto pueda suceder.

5. El reconocimiento de que los estudiantes son seres humanos que tienen una naturaleza constructiva y digna de confianza.

6. El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, asignando a la enseñanza el papel estimulador.

7. La participación activa y responsable de todos los estudiantes en su proceso formativo es condición fundamental para fortalecer su capacidad de pensamiento crítico y de reflexión acerca de sus sentimientos, valores, convicciones y futuras acciones como profesionales regidos por principios éticos.

8. El desarrollo de hábitos mentales y competencias que signifiquen estrategias para la realización humana y profesional.

9. El diálogo respetuoso en la relación maestro–estudiante; guiar y proponer con razones el desarrollo responsable de la libertad.

Para la UADY, el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) es su propuesta para promover la Formación Integral del estudiantado bajo una filosofía humanista. Esta propuesta se deriva de la necesidad de actualizar el Modelo Educativo y Académico (MEyA) después de un análisis de los resultados obtenidos, con el fin de producir un cambio en la UADY y en sus relaciones con la sociedad de tal manera que impacte en las funciones sustantivas, centradas en los actores que intervienen en la práctica educativa: el estudiante, el profesor, los directivos, administrativos y manuales.

La UADY, a través del MEFI, concibe la Formación Integral como un proceso continuo que busca el desarrollo del estudiante y su crecimiento personal en las cinco dimensiones que lo integran como ser humano: física, emocional, cognitiva, social y valoral-actitudinal. Esta formación integral del estudiantado se promueve en el MEFI por medio de la interacción de sus seis ejes de manera transversal en todos los Programas Educativos (PE) de la Universidad: responsabilidad social, flexibilidad, innovación, internacionalización, educación centrada en el aprendizaje y educación basada en competencias; los cuales orientan a su vez el trabajo académico y administrativo de la misma.

Los seis ejes del MEFI, además de su carácter transversal, tienen implicaciones en el diseño y elaboración de los planes y programas de estudio; el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación. De la misma manera, ejercen una influencia importante en los roles de los diversos actores: estudiante, profesor, personal administrativo, directivo y manual.

La Universidad ha establecido 22 competencias genéricas (ver documento del MEFI) que deberán ser integradas en todos los PE de la UADY con el fin de asegurar que todos sus estudiantes desarrollen dichas competencias; su desarrollo se da de manera transversal en las asignaturas que integran los planes de estudio.

Además, el MEFI declara que en todos los planes de estudio se integrarán dos asignaturas institucionales obligatorias: Cultura Maya y Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Esta inclusión tiene como objetivo la revaloración de las culturas originarias por parte del estudiantado y además, busca orientar hacia una opción ético-política de contribución al desarrollo humano y sustentable, la equidad, la inclusión social, los derechos humanos y la cultura de la paz así como la formación de recursos humanos capaces de transformar la sociedad en la que viven en beneficio de los intereses colectivos.

En los programas educativos de posgrado si bien no es obligatorio incluir Cultura Maya y Responsabilidad Social Universitaria como asignaturas obligatorias en los planes de estudio, sí es necesario que incorporen contenidos y actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de las competencias genéricas relacionadas con la responsabilidad social y la cultura maya.

Lo anterior establece las condiciones para dar respuesta a la Misión y Visión de la Universidad y contribuye a la formación de los futuros egresados.

Justificación de la pertinencia social y factibilidad del programa

El desarrollo del campo de las energías renovables es una necesidad prioritaria para nuestro país. El artículo 2º de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética establece que el estado mexicano promoverá la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de los hidrocarburos como fuente primaria de energía.

Según el Laboratorio Nacional Sandia, de los Estados Unidos, la Península de Yucatán se caracteriza por tener un potencial solar promedio de 5-6 kWh/m2/día y un potencial eólico costero de 1000 MW. Los estudios del NREL (National Renewable Energy Laboratory) y diversas instituciones mexicanas como la ANES (Asociación Nacional de Energía Solar) y la AMDEE (Asociación Mexicana de Energía Eólica), han cuantificado un potencial superior a los 40,000 MW, siendo las regiones con mayor potencial, el Istmo de Tehuantepec y las penínsulas de Yucatán y Baja California.

Dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018, el Gobierno del Estado de Yucatán establece como uno de sus objetivos el incrementar la infraestructura básica en el Estado, fundamentado en las estrategias de impulsar el uso de energías renovables para extraer agua que sirva de riego de una forma accesible y sustentable así como promover sistemas de tecnología alternativa que mejor se adapten a las condiciones de la región. En materia ambiental, Yucatán tiene como meta reducir la vulnerabilidad de los sectores productivos ante el cambio climático mediante la promoción de una política de energías renovables, en alianzas estratégicas con la inversión privada y las instituciones académicas y de investigación, a través del impulso de instalaciones de sistemas eólicos, solares y bioenergía; así como impulsar los cultivos y el uso de residuos que tienen potencial para la producción de energías renovables.

Factibilidad del programa.

Debido a lo incipiente del desarrollo de las energías renovables en el país, el estudio de mercado se realizó con base en la consulta de información disponible en diferentes dependencias de los Gobiernos Estatal y Federal, asociaciones y medios informativos.

La Secretaría de Fomento Económico del Estado de Yucatán, a través de la Dirección de Promoción, considera que el Estado tiene gran potencial para la constitución de proyectos de generación de energías renovables. Actualmente, tres compañías de capitales nacionales y extranjeros se encuentran realizando estudios para el desarrollo de parques eólicos en el Estado. La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) reporta que actualmente existen proyectos eólicos en operación con una capacidad total de 518.63MW, en construcción con una capacidad total de 717.2MW y en desarrollo con una capacidad total de 3492.9 MW. Estos proyectos están ubicados en los estados de Oaxaca, Baja California y Tamaulipas, sin embargo la AMDEE estima que en los próximos tres años se realicen inversiones en zonas con potencial como Yucatán. La Comisión Reguladora de Energía se plantea como meta cubrir el 35% de generación eléctrica con energías limpias hacia el 2024.

Actualmente existen 7 proyectos de explotación del biogás por empresas privadas para la generación de electricidad, por un total de 39.21MW autorizados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que significan una inversión de 21.5 millones de dólares. Asimismo, existen 24 proyectos de generación de electricidad a partir de plantas eoloeléctricas aprobadas por la CRE al 2010 a empresas privadas, para generar un total de 2727.05MW, con una inversión de 5,454 millones de dólares.

El 17 de febrero de 2011 la CRE otorgó el primer permiso para la generación eléctrica a gran escala mediante el uso de paneles fotovoltaicos. Este proyecto tendrá una capacidad de 3.8MW mediante 16,889 módulos fotovoltaicos de 225W.

En el Estado de Yucatán también se están desarrollando varios proyectos para la producción de biocombustibles, principalmente aquellos generados a partir del cultivo de Jatropha Curcas. En este sentido las empresas Biocom y Kuo están desarrollando plantaciones piloto para la producción de aceite de Jatropha que actualmente abarcan un área de más de 11,000 hectáreas y que a futuro se espera lleguen a 62,000.

También existen diversos programas gubernamentales de apoyo a la utilización de energías renovables, entre los cuales podemos mencionar el Programa de Apoyo a Calentadores solares (PROCALSOL) de la Comisión Nacional Para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), el Programa de Hipoteca Verde del INFONAVIT, el programa de apoyo a sistemas fotovoltaicos conectados a red también de la CONUEE, el programa de electrificación rural con energías renovables de la SENER, el proyecto estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur-sureste, el cual comprende la aplicación de sistemas fotovoltaicos, biodigestores, sistemas fototérmicos y eficiencia energética, que es implementado por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) de la Secretaría de Agricultura.

Toda esta información demuestra que en el futuro cercano existirá una gran demanda de ingenieros competentes en el campo de la ingeniería en energías renovables, capaces de integrar conocimientos de diversas disciplinas para concebir, diseñar y operar eficientemente sistemas de aprovechamiento de las fuentes renovables y de la infraestructura energética, así como evaluar el potencial energético de diversas fuentes, mediante el trabajo multidisciplinario, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social.

De acuerdo con el reporte Clean Energy Jobs: trends and potential growth del Environmental and Energy Study Institute (EESI), se espera que para el año 2020 se crearán 4.5 millones de empleos relacionados con el cambio climático, específicamente 3.5 millones relacionados con eficiencia energética y 1 millón con energías renovables. En el mismo reporte se estima que a partir del año 2030 existirá un declive en la oferta de empleos relacionados con la eficiencia energética, mientras que se espera que la oferta de los empleos relacionados con las energías renovables siga en aumento.

Aunque actualmente no existen reportes elaborados en México que muestren el estado de la situación laboral en el área de las energías renovables, se puede utilizar como referencia la situación en el mercado internacional. Para tal efecto consideramos el reporte Clean Tech Jobs Trends for 2010, elaborado por Richard Matthews de Clean Edge Inc. En ese documento se estima que, a pesar del alto desempleo causado por la crisis económica mundial, el empleo en Estados Unidos en el área de las energías limpias sigue creciendo y además sigue manteniendo buenos niveles de salario, por ejemplo un trabajador de aislamiento térmico percibe un salario promedio de 33,600 dólares, un instalador de sistemas de energía solar 37,700 dólares, un ingeniero en sistemas interconectados a la red 76,500 y un ingeniero para vehículos eléctricos 91,500 dólares anuales. Adicionalmente se proporciona una lista de los 5 trabajos más demandados, en los que menciona:

1. Potencia solar

2. Biocombustibles y biomateriales

3. Eficiencia energética y redes de distribución de energía inteligentes

4. Potencia eólica

5. Vehículos avanzados de transporte

En este documento también se resalta que la combinación de mano de obra barata y la proximidad geográfica al mercado de los Estados Unidos, hacen que México sea considerado un proveedor líder de productos de energías renovables. Por ejemplo, en relación con la industria fotovoltaica la empresa Japonesa Sanyo duplicó en el 2009 su capacidad instalada para el ensamble de módulos fotovoltaicos para llegar a 50MW anuales. De la misma forma BP Solar y Jabil Circuit anunciaron un acuerdo para ensamblar 45MW anuales de módulos solares. En agosto de 2010 Energy Conversion Devices reveló planes para operaciones de ensamblado final en la ciudad de Tijuana. La industria eólica también se está instalando en México, por ejemplo, recientemente la empresa alemana Liebherr construyó una fábrica de componentes mecánicos para aerogeneradores.

Un nicho de mercado importante en el campo de las energías renovables es el de pequeños sistemas híbridos y domésticos interconectados a la red, enfocado para usuarios que se encuentren dentro de la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) de la CFE. Por ejemplo, en el caso de Yucatán en el 2009, se encontraban 5384 usuarios en esta tarifa. Para la península de Yucatán, esta cifra asciende a 16955 usuarios. Cuando el usuario de energía eléctrica de CFE se encuentra en la tarifa DAC, el tiempo de retorno de inversión en un sistema de energía renovable de interconexión a red se hace más pequeño que su tiempo de vida útil, por lo que dicho sistema se hace económicamente atractivo en comparación con la conexión exclusiva a CFE.

Actualmente ya existe una gama de pequeñas y medianas empresas dedicadas al mercado de las energías renovables en el Estado de Yucatán, dentro de las cuales podemos mencionar a: Yaaxtec, Kinergy, Dutton hermanos, Solarpro, Energía Renovable de Yucatán, Industria y Comercializadora Mega Yucatán, Instalaciones JS, Impulsor Eléctrico, QUIVEN Ahorro de Energía, Respa solar, Servicios Múltiples Energéticos, CONERMEX, entre otros. Estas empresas se orientan a productos tales como: calentadores solares, equipos de bombeo de agua, generadores eólicos y fotovoltaicos, sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías. Actualmente estas empresas se enfocan principalmente a los usuarios domésticos, el campo y las empresas turísticas.

Infraestructura disponible en UADY.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán dispone de la infraestructura suficiente para que las actividades académicas y de investigación se lleven a cabo de manera eficiente y brinden la oportunidad de lograr mayor calidad en el desarrollo educativo de sus programas. Las aulas, laboratorios, biblioteca, centros de cómputo, oficinas administrativas, etc., contienen equipos especializados y mobiliarios adecuados.

Los laboratorios que apoyan a la Licenciatura en Energías Renovables son:

 Instrumentación y control

 Circuitos eléctricos

 Hidráulica e hidrología

 Electricidad y magnetismo

 Control industrial

 Energía

 Eólica

 Materiales y dispositivos fotovoltaicos

El Laboratorio de Energía de la Facultad de Ingeniería cuenta con sistemas instrumentados para la evaluación del potencial energético. Por otra parte, se tienen instrumentadas 7 estaciones de medición del recurso solar y eólico las cuales se encuentran distribuidas en diferentes puntos del estado de Yucatán. Se posee un sistema de caracterización de sistemas fotovoltaicos, estaciones de evaluación de potencial solar/eólico, planta de generación eólica de 20 kW, planta de generación fotovoltaica de 22 kW parte de un sistema híbrido de generación de energía con un banco de inversores para conexión a red.

Evaluación interna y externa del programa

Evaluación Interna

Conocer el ámbito interno en el que se desenvuelve la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables es fundamental para el desarrollo del programa. A continuación se presentan algunos resultados cuantitativos de los principales elementos que conforman el Programa: Plan de Estudios, Profesores y Alumnos.

Autoevaluación del Plan de Estudios

Parte importante para el crecimiento del programa educativo es la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas mediante un análisis DAFO realizado como parte esencial del plan de desarrollo, en donde se identificaron los siguientes puntos principales:

Fortalezas:

 Programa Educativo de nueva creación congruente con el PDI el cual es resultado de un estudio de factibilidad y de las necesidades del entorno.

 Se cuenta con diferentes opciones de titulación.

 Flexibilidad del Plan de Estudios y movilidad de profesores y estudiantes.

 Los métodos de enseñanza y evaluación se adaptan a las aptitudes de los estudiantes ya que se conocen sus canales de aprendizaje.

 Se cuenta con un departamento de Apoyo al Servicio Social que norma y asegura la calidad de los proyectos registrados.

 La definición de los perfiles de ingreso y egreso garantiza el cumplimiento de los objetivos del Plan de Estudios.

 Gran difusión de información sobre la disciplina.

 Amplia gama de asignaturas optativas impartidas dentro de la Facultad de Ingeniería.

Debilidades:

 La disponibilidad de los docentes para la impartición de asignaturas se ve disminuida debido a la carga de trabajo.

Oportunidades:

 Ampliar la gama de instituciones que tengan convenio de movilidad con la Facultad.

 Adecuada difusión del perfil de ingreso y egreso en el ámbito laboral.

Amenazas:

 Existen en el sureste planes de estudio similares.

 Constante actualización de la tecnología a nivel industrial.

Con base en esto, se crean diferentes estrategias en el Plan de Desarrollo con visión al 2020 con la finalidad de incrementar las fortalezas del Plan de Estudios de la Licenciatura, aprovechando las oportunidades identificadas.

Planta académica y CA que sustentan al PE

El programa de Licenciatura en Energías Renovables, por ser de reciente creación, se encuentra sustentado por profesores que forman el CA de mecatrónica y el CA de física. Los profesores que apoyan de manera directa el Plan de Estudios impartiendo una o varias asignaturas, forman un total de 66 profesores. De estos, el porcentaje de profesores que realizaron estudios de doctorado es del 30.3% y de maestría el 40.91%.

Para cumplir de manera idónea con el proceso de enseñanza aprendizaje, en su mayoría los docentes han tomado talleres y/o diplomados de herramientas didácticas para adquirir conocimientos y habilidades que les puedan servir para la formación académica de los alumnos.

Análisis de la demanda del Plan de Estudios

El programa educativo de Ingeniería en Energías Renovables inició en agosto de 2011, siendo en este año cuando ingresó la primera generación, a la fecha se tiene únicamente dos generaciones estudiando en este programa educativo; los resultados en los procesos de admisión para estas tres generaciones se presentan en la Figura 3.



Figura 3. Demanda de estudiantes

Para lograr fortalecer la competitividad académica para mejorar la pertinencia de los planes de estudio se creó el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados, el cual se encuentra bajo la responsabilidad del Comité de Seguimiento de Egresados (CoSE), conformado por representantes de cada DES, el cual inició su planeación en febrero de 2010. Este programa consiste en realizar estudios, de manera simultánea, de todos los programas educativos que cumplan con los requisitos del esquema, teniendo como apoyo para la recolección y resguardo de la información, al Sistema Institucional de Información para el Seguimiento de Egresados (SIISE).

El CoSE es el encargado de diseñar los cuestionarios para el estudio de seguimiento de egresados, así como del estudio de opinión de empleadores. Actualmente no se cuenta con egresados del Programa. Cuando el programa de estudios sea susceptible del estudio de egresados y empleadores se aplicarán las encuestas correspondientes.

Evaluación de la práctica docente

La evaluación que se lleva a cabo tiene como objetivos:

• Conocer la percepción que los estudiantes tienen de la práctica docente de sus profesores

• Contribuir en el desarrollo e implementación de estrategias de mejora en la formación de la práctica docente de los profesores universitarios.

Los profesores que laboran en la Facultad de Ingeniería de la UADY, semestralmente reciben una retroalimentación de su trabajo por parte de los estudiantes, de esta manera ellos pueden identificar áreas de oportunidad para mejorar su desempeño docente, así como reconocer sus fortalezas.

El alumno tiene la obligación de responder una encuesta anónima sobre todos los profesores que le impartieron alguna asignatura durante el periodo, en ella, pueden dar a conocer su opinión sobre la práctica docente del profesor y proponer estrategias de mejora para el mismo.

Conclusiones generales

Las necesidades energéticas en la región y el país demandan importantes cambios en las tecnologías de desarrollo sustentable.

Los recientes avances en las tecnologías presentes en los sistemas de generación de energía por fuentes alternas demandan que las redes eléctricas de generación y distribución deban convertirse en sistemas inteligentes debiendo soportar la generación y almacenamiento de electricidad distribuida como son las fuentes renovables de energía.

El ingeniero en energías renovables estará capacitado para diseñar, instalar y operar sistemas de generación de energías renovables y tendrá habilidades para realizar investigación en el área de energía renovable y realizar proyectos innovadores de desarrollo tecnológico y empresarial en materia de ahorro energético.

La Universidad Autónoma de Yucatán está comprometida con la formación de profesionales altamente preparados en su rama, capaces de adquirir conocimientos por cuenta propia para afrontar nuevos retos, demostrando siempre un fuerte sentido de responsabilidad social, respeto a la cultura y el medio ambiente.

Justificación de las áreas de competencia definidas para el programa educativo.

El Programa Educativo de Ingeniería en Energías Renovables ha definido cuatro áreas de competencia para su perfil de Egreso: 1) Diseño, instalación, supervisión y operación de sistemas de generación eléctrica, 2) Actividad empresarial especializada en energías renovables, 3) Diseño de sistemas de gestión y planificación energética, 4) Investigación y desarrollo científico y tecnológico.

Es indispensable que el egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables tenga las habilidades para evaluar y aprovechar los recursos energéticos locales para diseñar, operar, mantener y administrar sistemas de generación eléctrica a partir de las energías renovables para satisfacer las necesidades sociales.

El egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables debe ser capaz de desenvolverse en el desarrollo de comunidades rurales en sistemas de electrificación por energías renovables, diseño de sistemas de gestión energética, en el sector energético, y en el desarrollo de tecnologías propias en sistemas para uso industrial y doméstico.

El futuro de la producción de energía se dirige hacia un esquema de integración de fuentes de energía renovable con sistemas de generación convencionales. La nueva red de energía eléctrica será un sistema complejo adaptable que consistirá de un rango diverso de fuentes de energía que incluirán combustibles fósiles, nuclear, fuentes renovables y elementos de almacenamiento con muchos niveles de operación y capas de generación, transmisión, distribución y centros de control. El ingeniero en energías renovables contará con las habilidades para realizar la gestión energética en los sistemas inteligentes de generación y distribución de energía.

También poseerá las habilidades para poder integrarse en centros de investigación y en el sector productivo implementando sistemas de ahorro de energía, gestión energética y diseño de nuevos productos.

Plan de Estudios - Objetivo General

Objetivo General

Con el plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables de la Universidad Autónoma de Yucatán se formarán profesionales que mediante el trabajo multidisciplinario realicen labores de diseño, instalación, supervisión y operación de sistemas de generación eléctrica; desempeñen actividades empresariales especializadas en energías renovables; implementen sistemas de gestión y planificación energética, realicen actividades de investigación y desarrollo científico y tecnológico, siempre considerando el más alto nivel ético y de responsabilidad con la sociedad y con el medio ambiente.

Plan de Estudios - Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso

Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso

Teniendo en mente la visión UADY a 2020, el Plan de Desarrollo Institucional establece como uno de sus atributos:

Privilegiar la equidad en cuanto a las oportunidades de acceso, permanencia y terminación oportuna de los estudios, en particular de aquellos estudiantes en situación de marginación y desventaja (PDI, p. 70).

La Facultad de Ingeniería, acorde con dicha visión, considera que el perfil de ingreso a las Licenciaturas que ofrece debe estar conformado por: 1) las once competencias genéricas y 2) algunas competencias disciplinares básicas de las áreas de Matemáticas, Ciencias experimentales, Ciencias sociales, Humanidades y Comunicación, que se proponen en el marco curricular del Sistema Nacional de Bachillerato, que se listan a continuación:

Competencias genéricas:

  1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
  3. Elige y practica estilos de vida saludables.
  4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
  6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
  7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
  9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
  10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias disciplinares básicas del área de Matemáticas.
  1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
  2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
  3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
  4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
  6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
  7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.
  8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Competencias disciplinares básicas del área de Ciencias experimentales.
  1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
  2. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
  3. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
  4. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
  5. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.
Competencias disciplinares básicas del área de Ciencias sociales.
  1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
  2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
  3. Interpreta su realidad social a partir de los sucesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
  4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
Competencias disciplinares básicas del área de Humanidades.
  1. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
  2. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
  3. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de sus autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
  4. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
Competencias disciplinares básicas del área de Comunicación.
  1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
  2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
  3. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
  4. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Plan de Estudios - Perfil del Egreso

Perfil del Egreso

El ingeniero en energías renovables de la Universidad Autónoma de Yucatán es un profesional íntegro y emprendedor capaz de conceptualizar, diseñar, administrar y operar eficientemente sistemas de aprovechamiento de las fuentes renovables y de la infraestructura energética, así como evaluar el potencial energético de diversas fuentes, mediante el trabajo multidisciplinario, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social.


Competencias de egreso

Debido a las políticas que se están implementando en México como en el mundo para mitigar los efectos negativos que las actividades humanas están teniendo sobre los diferentes ecosistemas del planeta, el ingeniero en energías renovables se encuentra con la posibilidad muy tangible de verse involucrado en un sinnúmero de áreas que lleven a la aplicación inmediata de mecanismos para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. A nivel de su formación todas estas áreas de oportunidad se pueden clasificar dentro de cuatro categorías: el aspecto tecnológico, el aspecto empresarial, la gestión y el aspecto de la investigación, las cuales derivan directamente en las competencias generales de egreso que el ingeniero en energías renovables de la UADY debe tener y se describen a continuación.

Diseño, instalación, supervisión y operación de sistemas de generación eléctrica

Actividad empresarial

Diseño de sistemas de gestión y planificación energética.

Investigación y desarrollo científico y tecnológico.

Desarrolla proyectos de sistemas de generación eléctrica por fuentes renovables en el sector público y privado de manera responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Desarrolla actividades empresariales especializadas en sistemas de generación eléctrica por fuentes renovables de manera innovadora, ética y responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Desarrolla proyectos de gestión y planificación energética en el sector público y privado de manera ética y responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Establece actividades de investigación y desarrollo tecnológico de sistemas de generación eléctrica por fuentes renovables en el sector público y privado de manera innovadora, ética y responsable con la sociedad y el medio ambiente.



Desagregado de saberes

ÁREA DE COMPETENCIA
Diseño,instalación, supervisión y operación de sistemas de generación eléctrica.

Competencia de egreso

Saber hacer

Saber conocer

Saber ser

Evalúa el potencial energético de fuentes renovables conforme a las condiciones geográficas y normas vigentes.

Explica la naturaleza de las fuentes de energías renovables con base en modelos matemáticos.

Fomenta de manera constante el trabajo en equipo en proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables.

Diseña sistemas de generación de energía eléctrica en el sector público y privado por fuentes renovables siguiendo la normatividad vigente.

Describe el principio de funcionamiento de los sistemas de aprovechamiento de energías renovables mediante métodos analíticos.

Promueve continuamente la comunicación oral y escrita en su interacción con grupos de trabajo multidisciplinarios.

Instala sistemas de energías renovables en proyectos de generación de energía eléctrica conforme a la normatividad vigente.

Identifica el funcionamiento de los instrumentos de medición para la evaluación del potencial energético con base en principios físicos.

Expresa un pensamiento creativo y crítico en la evaluación de proyectos de energías renovables.

Opera sistemas de energías renovables en proyectos degeneración de energía eléctrica conforme a la normatividadvigente.

Describe la metodología de evaluación de los datos del potencial energético mediante el uso de herramientas estadísticas.

Manifiesta el pensamiento reflexivo, analítico y propositivo en su desempeño profesional.

Supervisa sistemas de energías renovables en proyectos de generación de energía eléctrica conforme a la normatividad vigente.

Describe la metodología de dimensionamiento de sistemas de generación de energía mediante métodos de optimización.

Aprecia un alto sentido ético

en su desempeño profesional.

Ejecuta programas de mantenimiento de sistemas de generación de energía eléctrica por fuentes renovables, de manera oportuna y sistemática.

Identifica correctamente las normas aplicables en la instalación de sistemas de generación de energía mediante la revisión de estándares vigentes.

Respeta el medio ambiente en la evaluación del impacto deproyectos de acuerdo con las normas vigentes.

Evalúa los impactos de proyectos de instalación de generación de energía solar térmica y fotovoltaica de

Identifica los componentes tecnológicos empleados en la implementación de instalaciones de sistemas de

Manifiesta continuamente empatía con la problemática social vigente.

manera responsable con la sociedad y el medio ambiente.

generación de energía bajo criterios de optimización.


Ejecuta proyectos de uso de fuentes de energía renovable dentro de equipos de trabajo multidisciplinarios de manera óptima.

Identifica la metodología de planeación de programas de mantenimiento en instalaciones de sistemas de generación de energía dependiendo de las características del sistema.

Se comunica en forma oral y escrita apropiadamente dentro de grupos de trabajo multidisciplinarios en la ejecución de proyectos.

Identifica las tecnologías de monitoreo aplicables en la supervisión de instalaciones de generación de energía.

Manifiesta liderazgo propositivo para la toma de decisiones en proyectos de generación de energía por fuentes renovables.

Identifica los impactos social, ambiental, tecnológico y económico derivados de la ejecución de un proyecto de generación de energía con base en estudios de impacto.

Instituye adecuadamente equipos de trabajo multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables.

Identifica los perfiles profesionales adecuados en la integración de los elementos de un equipo de trabajo en proyectos de energías renovables con base en las características del proyecto.

Promueve proyectos innovadores para el aprovechamiento de los recursos renovables.

Aprecia la planificación estratégica del trabajo en proyectos de aprovechamiento de recursos renovables.

Promueve el desarrollo sustentable de los proyectos de generación de energía de manera responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Incorpora habilidades de comunicación en un segundo idioma para la interacción con grupos de trabajo en proyectos de aprovechamiento de recursos renovables.

Valora de manera responsable la formación integral.



ÁREA DE COMPETENCIA:
Actividad empresarial especializada en energías renovables.

Competencia de egreso

Saber hacer

Saber conocer

Saber ser

Analiza nichos de

oportunidad de negocio para

el establecimiento de empresas en energías renovables con base en estudios de mercado.

Identifica nichos de oportunidad de negocio para

el establecimiento de empresas en energías renovables.

Fomenta de manera constante el trabajo en equipo en proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables.

Organiza las actividades encaminadas a la creación de empresas en energías renovables siguiendo métodos de planeación.

Describe el proceso y etapas para la conformación de empresas en el área de las energías renovables.

Promueve continuamente la comunicación oral y escrita en su interacción con grupos de trabajo multidisciplinarios.

Analiza fuentes de financiamiento para la creación de empresas en energías renovables con base en instrumentos financieros disponibles.

Identifica fuentes de financiamiento para la creación de empresas en energías renovables.

Expresa un pensamiento creativo y crítico en la evaluación de proyectos de energías renovables.

Integra equipos de trabajo para la formación de empresas en energías renovables con base en los perfiles requeridos.

Identifica los perfiles profesionales para la integración de equipos de trabajo en la conformación de empresas en energías renovables.

Manifiesta el pensamiento reflexivo, analítico y propositivo en su desempeño profesional.

Aplica métodos de protección de la propiedad intelectual en los productos científicos y tecnológicos con base en la reglamentación vigente.

Explica los métodos de protección de la propiedad intelectual de los productos científicos y tecnológicos con base en la reglamentación vigente.

Aprecia un alto sentido ético

en su desempeño profesional.

Organiza la transferencia tecnológica de productos derivados de la investigación científica y tecnológica a través de instituciones competentes.

Reconoce mecanismos adecuados de transferencia tecnológica para los productos derivados de las actividades científicas y tecnológicas.

Respeta el medio ambiente en la evaluación del impacto de proyectos de acuerdo con las normas vigentes.

Aplica normas adecuadas de seguridad en el proceso de producción dentro de las empresas de energías renovables con base en la

Identifica normas precisas de seguridad en el proceso de producción dentro de las empresas de energías renovables con base en la

Manifiesta continuamente empatía con la problemática social vigente.

reglamentación vigente.

reglamentación vigente.


Aplica la normatividad asociada a productos en sistemas de energías renovables.

Identifica la normatividad asociada a productos en sistemas de energías renovables con base en la reglamentación vigente.

Se comunica en forma oral y escrita apropiadamente dentro de grupos de trabajo multidisciplinarios en la ejecución de proyectos.

Organiza campañas de promoción de servicios y productos de empresas de energías renovables.

Describe los métodos adecuados de promoción de los servicios y productos de las empresas en energías renovables según el tipo de mercado.

Manifiesta liderazgo propositivo para la toma de decisiones en proyectos de generación de energía por fuentes renovables.

Implementa estudios de mercado para productos de empresas en energías renovables.

Identifica la metodología en la implementación de estudios de mercado de los productos de empresas en energías renovables.

Instituye adecuadamente equipos de trabajo multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables.

Promueve proyectos innovadores para el aprovechamiento de los recursos renovables.

Aprecia la planificación estratégica del trabajo en proyectos de aprovechamiento de recursos renovables.

Promueve el desarrollo sustentable de los proyectos de generación de energía de manera responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Incorpora habilidades de comunicación en un segundo idioma para la interacción con grupos de trabajo en proyectos de aprovechamiento de recursos renovables.

Valora de manera responsable la formación integral.



ÁREA DE COMPETENCIA:
Diseño de sistemas de gestión y planificación energética.

Competencia de egreso

Saber hacer

Saber conocer

Saber ser

Implementa sistemas de medición del consumo y de la generación en infraestructura eléctrica de acuerdo con la normatividad eléctrica vigente.

Describe el principio de funcionamiento de los dispositivos en sistemas de monitoreo de consumo y generación energético de manera clara y sistemática.

Fomenta de manera constante el trabajo en equipo en proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables.

Implementa de manera oportuna políticas de despacho en sistemas de gestión de energía.

Describe adecuadamente las políticas de despacho en sistemas de gestión de energía.

Promueve continuamente la comunicación oral y escrita en su interacción con grupos de trabajo multidisciplinarios.

Aplica tecnologías que permitan utilizar eficientemente la energía minimizando el costo económico del sistema y su impacto ambiental.

Identifica los principios físicos que permiten utilizar eficientemente la energía en diversos tipos de sistemas.

Expresa un pensamiento creativo y crítico en la evaluación de proyectos de energías renovables.

Optimiza el desempeño de sistemas energéticos, mediante el modelado con herramientas matemáticas.

Reconoce las herramientas matemáticas adecuadas para el modelado de cada tipo de sistema energético.

Manifiesta el pensamiento reflexivo, analítico y propositivo en su desempeño profesional.

Evalúa la operación de los sistemas energéticos mediante simulaciones computacionales.

Reconoce los métodos de simulación computacional en sistemas energéticos de acuerdo con la complejidad requerida por la aplicación.

Aprecia un alto sentido ético

en su desempeño profesional.

Implementa redes

inteligentes de generación de energía utilizando la tecnología adecuada para minimizar el costo económico y ambiental.

Reconoce las opciones tecnológicas para la construcción de redes inteligentes de energía de acuerdo con criterios económicos, legales, operativos y ambientales.

Respeta el medio ambiente en la evaluación del impacto de proyectos de acuerdo con las normas vigentes.

Realiza con precisión y seguridad diversos tipos de mediciones en sistemas de gestión de energía.

Identifica claramente el principio de funcionamiento de los dispositivos de medición que se utilizan en las redes inteligentes de energía.

Manifiesta continuamente empatía con la problemática social vigente.

Programa equipos para el control seguro y confiable de sistemas de gestión

Identifica de manera clara las técnicas de programación empleadas para el control de

Se comunica en forma oral y escrita apropiadamente dentro de grupos de trabajo

energética.

sistemas de gestión energética.

multidisciplinarios en la ejecución de proyectos.

Aplica herramientas matemáticas de optimización en sistemas de gestión energética.

Identifica las herramientas matemáticas adecuadas para la optimización en sistemas de gestión energética.

Manifiesta liderazgo propositivo para la toma de decisiones en proyectos de generación de energía por fuentes renovables.

Implementa subsistemas precisos y confiables para la adquisición de datos en sistemas de gestión energética.

Identifica dispositivos de instrumentación y acondicionamiento de señales de acuerdo con las condiciones físicas del entorno de aplicación y con los requerimientos de precisión y confiabilidad.

Instituye adecuadamente equipos de trabajo multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables.

Implementa técnicas matemáticas de control para la operación confiable de sistemas de gestión energética.

Identifica algoritmos de control y modelos matemáticos que describan con precisión los sistemas de gestión energética.

Promueve proyectos innovadores para el aprovechamiento de los recursos renovables.

Utiliza tecnologías de información y comunicación para la operación confiable de sistemas de gestión energética.

Identifica los dispositivos de información y comunicación modernos, confiables y económicos para el desarrollo de proyectos de gestión de energía.

Aprecia la planificación estratégica del trabajo en proyectos de aprovechamiento de recursos renovables.

Emplea tecnologías innovadoras disponibles para la implementación de sistemas de gestión de energía.

Identifica nuevos paradigmas para el diseño e instalación de los sistemas de gestión.

Promueve el desarrollo sustentable de los proyectos de generación de energía de manera responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Emplea métodos estandarizados para la evaluación crítica y sistemática de los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la implementación de sistemas de gestión energética.

Identifica métodos estandarizados para la evaluación objetiva de los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la implementación de sistemas de gestión energética.

Incorpora habilidades de comunicación en un segundo idioma para la interacción con grupos de trabajo en proyectos de aprovechamiento de recursos renovables.

Implementa sistemas de medición del consumo y de la generación en infraestructura eléctrica de acuerdo con la normatividad eléctrica vigente.

Describe el principio de funcionamiento de los dispositivos en sistemas de monitoreo de consumo y generación energético de manera clara y sistemática.

Valora de manera responsable la formación integral.

Implementa de manera oportuna políticas de

despacho en sistemas de gestión de energía.





ÁREA DE COMPETENCIA:
Investigación y desarrollo científico y tecnológico.

Competencia de egreso

Saber hacer

Saber conocer

Saber ser

Aplica los enfoques de los métodos de investigación en las fuentes de energías renovables de manera precisa.

Describe los enfoques de los métodos de investigación en las fuentes de energías renovables en forma clara y concisa.

Fomenta de manera constante el trabajo en equipo en proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables.

Plantea un problema de investigación, para el aprovechamiento de energías renovables de manera clara y ordenada.

Identifica las etapas del planteamiento de un problema de investigación para el aprovechamiento de energías renovables de manera sistemática conforme

a los lineamientos del método científico.

Promueve continuamente la comunicación oral y escrita en su interacción con grupos de trabajo multidisciplinarios.

Establece los alcances de un proyecto de investigación sobre las fuentes de energías renovables de manera sistemática.

Identifica los alcances de un proyecto de investigación sobre las fuentes de energías renovables con base en experiencia adquirida.

Expresa un pensamiento creativo y crítico en la evaluación de proyectos de energías renovables.

Evalúa los impactos de un proyecto de investigación sobre las fuentes de energías renovables con base en los efectos sobre la sociedad, el medio ambiente y la economía.

Describe la metodología de evaluación de los impactos de un proyecto de investigación sobre fuentes renovables de energía en forma precisa.

Manifiesta el pensamiento reflexivo, analítico y propositivo en su desempeño profesional.

Utiliza las técnicas de revisión bibliográfica sobre las fuentes de energías renovables en forma sistemática.

Identifica las técnicas de revisión bibliográfica sobre las fuentes de energías renovables de manera adecuada.

Aprecia un alto sentido ético

en su desempeño profesional.

Integra equipos de trabajo en proyectos de investigación de energías renovables con base en los requerimientos propios del proyecto.

Identifica los perfiles profesionales de los integrantes de un equipo de trabajo en proyectos de investigación de energías renovables de manera idónea.

Respeta el medio ambiente en la evaluación del impacto de proyectos de acuerdo con las normas vigentes.

Aplica los métodos de protección de la propiedad intelectual con base en la normatividad vigente.

Identifican los métodos de protección de propiedad intelectual en forma clara y precisa.

Manifiesta continuamente empatía con la problemática social vigente.

Plantea una propuesta de proyecto de investigación con base en una estructura apropiada.

Identifica las etapas de planteamiento de una propuesta de proyecto de investigación de manera clara y precisa.

Se comunica en forma oral y escrita apropiadamente dentro de grupos de trabajo multidisciplinarios en la ejecución de proyectos.

Implementa un desglose financiero en proyectos de investigación en forma completa y ordenada.

Describe la metodología para la elaboración de un desglose financiero en proyectos de investigación de acuerdo con los lineamientos adecuados.

Manifiesta liderazgo propositivo para la toma de decisiones en proyectos de generación de energía por fuentes renovables.

Implementa reportes técnicos de un proyecto de investigación en forma clara y concisa.

Reconoce las técnicas apropiadas de elaboración de reportes técnicos de un proyecto de investigación.

Instituye adecuadamente equipos de trabajo multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables.

Aplica las normas de seguridad para el trabajo de laboratorio en forma estricta.

Identifica las normas de seguridad para el trabajo de laboratorio con claridad.

Promueve proyectos innovadores para el aprovechamiento de los recursos renovables.

Diagnostica los nichos de oportunidad para proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en energías renovables con base en necesidades actuales.

Identifica los nichos de oportunidad para proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en energías renovables.

Aprecia la planificación estratégica del trabajo en proyectos de aprovechamiento de recursos renovables.

Proyecta soluciones a problemas relevantes en investigación en energías renovables con base en metodologías actuales.

Identifica de manera oportuna los problemas relevantes para investigación en energías renovables.

Promueve el desarrollo sustentable de los proyectos de generación de energía de manera responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Aplica la normatividad asociada a sistemas de energías renovables de manera estricta.

Identifica la normatividad actual asociada a sistemas de energías renovables a través de una actualización continua.

Incorpora habilidades de comunicación en un segundo idioma para la interacción con grupos de trabajo en proyectos de aprovechamiento de recursos renovables.

Aplica los enfoques de los métodos de investigación en las fuentes de energías renovables de manera precisa.

Describe los enfoques de los métodos de investigación en las fuentes de energías renovables en forma clara y concisa.

Valora de manera responsable la formación integral.



Competencias disciplinares
  • Matemáticas: Formula modelos matemáticos, procedimientos algebraicos y geométricos, en situaciones reales, hipotéticas o formales, relacionadas con la ingeniería.
  • Ciencias Experimentales: Resuelve problemas de la física y la química relacionados con la ingeniería, basándose en las leyes, métodos y procedimientos de las ciencias experimentales exactas.
  • Herramientas Computacionales: Desarrolla aplicaciones computaciones utilizando las estructuras de un lenguaje de programación en la solución de problemas de ingeniería aplicada.
  • Ciencias Sociales y Humanidades: Analiza el impacto de las soluciones de la ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social, considerando principios humanistas y valores universales.
  • Otros Cursos: Utiliza las técnicas de dibujo especializadas para la representación de objetos relacionados con la ingeniería, en dos y tres dimensiones, considerando sistemas diversos de proyección.

Plan de Estudios - Estructura Curricular del Plan de Estudios

Estructura Curricular del Plan de Estudios

Características relevantes

El Plan de Estudios está concebido para formar profesionistas con sólidos conocimientos en las Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería. En esta propuesta se incrementa la flexibilidad en el área de Ingeniería Aplicada con respecto al Plan de Estudios de 2007, ya que permite al estudiante optar por áreas hacia las cuales podrá orientar su formación en función de sus intereses personales. Lo anterior se pretende lograr mediante la oferta de un mayor número de asignaturas optativas, ya sea dentro de la dependencia o en otras instituciones nacionales o internacionales.

Las asignaturas optativas deberán ser seleccionadas de entre las ofrecidas en cada una de las áreas de competencia en Ingeniería en Energías Renovables incluidas en el Plan de Estudios: 1) Energía Solar, 2) Energía Eólica, 3) Gestión y Eficiencia Energética y 4) Tecnologías Emergentes de Energía Renovable. Este esquema contribuye a la flexibilidad, manteniendo el perfil de ingeniero generalista, que se ha determinado como el más conveniente en este nivel de estudios.

Se continúa con el Tronco Común, sin duda una fortaleza de los planes de estudio de licenciatura que se imparten en esta Facultad, de tal manera que el estudiante tenga la posibilidad para transitar de un plan a otro, durante los primeros periodos, con facilidad.

Se conserva en el Plan de Estudios el área de las Ciencias Sociales y Humanidades con el fin de proporcionar al estudiante el perfil universitario que le permita ejercer su profesión en forma interdisciplinaria y formarlo integralmente para desarrollar en él nuevas competencias y actitudes en relación con su responsabilidad social y ecológica, capacidad de liderazgo y espíritu emprendedor en ámbito de su quehacer profesional. Se puede considerar esta área como un tronco común longitudinal para todas las ingenierías, significando que no se desarrolla únicamente en los primeros periodos lectivos de un Plan de Estudios, sino a lo largo de toda su formación universitaria.

En los nuevos programas de asignatura del Plan de Estudios se privilegia más el desarrollo de la creatividad y el trabajo independiente, pero sin descuidar el trabajo en equipo entre los estudiantes; esto con el fin de formar ingenieros capaces de innovar, que se mantengan actualizados, y que además les permita trabajar con profesionistas de su propia o diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. De manera significativa se promueve la reducción del tiempo del estudiante en el aula mediante el uso de metodologías orientadas hacia el aprendizaje con un enfoque constructivista. Se incluyen métodos que emplean la formulación de problemas, trabajo en equipo, prácticas participativas de laboratorio, herramientas de cómputo, análisis de alternativas, investigación bibliográfica, crítica propositiva, etc.

En esta modificación del Plan de Estudios se conserva el Módulo de Vinculación Profesional. Éste es un espacio para el reforzamiento de conocimientos y habilidades en los distintos campos de la práctica de la Ingeniería. También, se conserva la asignación de créditos al Servicio Social, pues éste contribuirá a la conformación del perfil profesional del futuro egresado; para lo anterior, el prestador de servicio social tendrá asignado un supervisor académico que lo apoyará, conducirá y evaluará durante su realización. Respecto a la tesis, también se conserva, con el carácter de optativa. Ésta permite que el estudiante interesado en la actividad investigativa pueda desarrollar un trabajo innovador e independiente, promoviendo una mayor vinculación entre las actividades de investigación y la formación profesional de los ingenieros.


Tipo de plan

Se basa en créditos, tiene tres niveles, agrupa las asignaturas en diez periodos lectivos regulares, administrados semestralmente. Este plan cumple con los contenidos mínimos recomendados por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI).

La asignación de créditos para cuantificar el esfuerzo realizado por el estudiante para el desarrollo de las competencias contenidas en los programas de las asignaturas se efectúa con base en el acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) adoptado por el MEFI; dicho acuerdo establece que un crédito equivale a 16 horas efectivas de actividades de aprendizaje en un periodo lectivo, o bien la aplicación del factor 0.0625 a cada hora efectiva de actividades de aprendizaje.

Los diez periodos mencionados, son los recomendados para que un estudiante de tiempo completo curse la licenciatura satisfactoriamente; se deberán cubrir un mínimo de 400 créditos como requisito para la obtención del título profesional, los cuales están divididos de la siguiente manera:

 Créditos correspondientes a las asignaturas obligatorias 300

 Créditos correspondientes a las asignaturas optativas 60

 Créditos correspondientes a las asignaturas libres 20

 Créditos correspondientes al Servicio Social 12

 Créditos correspondientes al Módulo de Vinculación Profesional 8

Como se observa, un mínimo de 80 créditos es seleccionado por el estudiante dentro de unrango de flexibilidad, en función de sus intereses particulares.

El estudiante deberá cursar un mínimo de asignaturas equivalente a 54 créditos anuales, de conformidad con lo establecido en la Normativa Institucional Vigente, tomando en consideración el límite máximo de permanencia —quince periodos— de que se dispone para concluir el plan de estudios. Resulta importante destacar que la malla curricular propuesta representa el plan deseable en la trayectoria escolar de un alumno de tiempo completo. Con dicho plan, el alumno de tiempo completo podrá cursar entre 37 y 43 créditos al periodo, y podrá concluir su plan de estudios en diez periodos semestrales. En el periodo intensivo de verano el estudiante podrá cursar hasta 15 créditos.

La Facultad de Ingeniería ofrecerá las asignaturas optativas de acuerdo con las solicitudesde los estudiantes y principalmente, en función de la disponibilidad de recursos.

Siempre que la intencionalidad formativa y las competencias declaradas en las asignaturas no sean modificadas, sus contenidos podrán ser actualizados de acuerdo con el avance científico y tecnológico, debiendo ser aprobados por la Dirección de la Facultad, a propuesta de la Secretaría Académica y los Cuerpos Académicos de competencia, previa consulta al Consejo Académico.

La calificación mínima aprobatoria en todas las asignaturas será de setenta puntos en la escala de cero a cien; en el caso de las prácticas de laboratorio, según se especifique en los programas de estudio de cada una de las asignaturas, además de tener asignado un cierto porcentaje de la calificación, será requisito indispensable su aprobación.

Las metodologías utilizadas en la impartición de las asignaturas del Plan de Estudios, serán compatibles con la intencionalidad formativa y las competencias declaradas en las mismas y se promoverá el uso de metodologías con enfoques que promuevan la aplicación de los seis ejes del MEFI. Lo anterior permite reducir el número de horas totales por semana de actividad presencial en el aula. Con esta propuesta se avanza hasta lograr un promedio de 20 horas por semana de actividad presencial (para los primeros siete periodos de un alumno regular), reconociéndose la necesidad de continuar realizando acciones en este sentido, pero que deben ser paulatinas en concordancia con la preparación del personal docente.


Áreas curriculares

Las áreas curriculares del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables serán cinco y son congruentes con las establecidas por el CACEI:

 Ciencias básicas,

 Ciencias de la ingeniería,

 Ingeniería aplicada,

 Ciencias sociales y humanidades y

 Otros cursos.

Los objetivos de las áreas curriculares anteriores, así como el número de asignaturas que las integran y las horas totales asignadas a cada una de ellas, se mencionan a continuación:

Ciencias Básicas.Proporcionan el conocimiento de los conceptos matemáticos con un enfoque más científico que operativo, que contribuye a la formación del pensamiento lógico-deductivo del estudiante, así como los fundamentos de los fenómenos físicos y químicos. Se incluyen 11 asignaturas obligatorias: 7 de Matemáticas, 3 de Física y 1 de Química, que aportan 752 horas presenciales (HP) y 544 horas no presenciales (HNP), para un total de 1,296 horas con las cuales se cubre el mínimo de horas totales recomendadas (800) para esta área.

Ciencias de la Ingeniería.Ofrecen los principios de la Electrónica e Instrumentación, Conversión de Potencia Eléctrica, Control, así como los fundamentos de las disciplinas de Energía Solar, Energía Eólica, y las Tecnologías Emergentes con la profundidad que permite su identificación y aplicación en la solución creativa de problemas básicos de las Energías Renovables. Se incluyen 14 asignaturas obligatorias que aportan 864 horas presenciales (HP) y 640 horas no presenciales (HNP), para un total de 1,504 horas.

Ingeniería Aplicada. Proporcionan las técnicas para el diseño, instalación, supervisión y operación de sistemas de generación eléctrica mediante las diversas fuentes renovables como son la solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, biomasa y tecnología de hidrógeno y el desarrollo de proyectos que satisfacen necesidades sociales del país en general y particularmente de la región. A esta categoría corresponden 12 asignaturas obligatorias que aportan 720 horas presenciales (HP) y 480 horas no presenciales (HNP), para un total de 1,200 horas.

De acuerdo con lo establecido en el "Marco de referencia para la acreditación de los programas de licenciatura" del CACEI, en su Versión 2014, la suma de las horas de las asignaturas de Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Aplicada debe ser de al menos 1,300. Condición que se cumple con amplitud.

Adicionalmente, la gran mayoría de las asignaturas optativas son de esta área curricular. Dentro de esta área se incluyen las asignaturas de "Temas Selectos", que promueven la actualización permanente del currículo, ya que sus contenidos pueden variar de acuerdo con la dinámica del desarrollo científico y tecnológico. La relación de horas teórico-prácticas asignada a los temas selectos podrá cambiar de acuerdo con la materia a tratar, pero deberá mantenerse el número de créditos que se le asignan en la malla curricular.

Ciencias Sociales y Humanidades. Proporcionan la capacidad para relacionar los diversos factores sociales, humanos, ambientales y económicos en el proceso de toma de decisiones. Se incluyen 5 asignaturas obligatorias que aportan 224 horas presenciales (HP) y 224 horas no presenciales (HNP), para un total de 448 horas, con las cuales se cubre el mínimo de horas totales recomendadas (300) para esta área. También, se proponen varias asignaturas optativas en esta área curricular.

Otros cursos. Complementan la formación del ingeniero con otros conocimientos que no corresponden a los tipos antes mencionados. Se incluyen 4 asignaturas que aportan 192 horas presenciales (HP) y 160 horas no presenciales (HNP), para un total de 352 horas, con las cuales se cubre el mínimo de horas totales recomendadas (200) para esta área.

Estas áreas curriculares serán administradas, dependiendo de la asignatura en cuestión, por los Cuerpos Académicos que integran a todo el personal académico de la Facultad de Ingeniería y serán las instancias responsables de la revisión y actualización de los contenidos de las mismas de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos. Asimismo, serán las instancias coadjutoras con la Secretaría Académica, de proponer a los profesores idóneos para la titularidad de las asignaturas que administran.


Niveles

Para contar con una secuencia en el proceso global de formación y favorecer una mejor integración de los conocimientos, se divide la malla curricular en tres niveles que corresponden predominantemente, aunque no exclusivamente, a las áreas de Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Aplicada, respectivamente.

Nivel 1: Comprende los cuatro primeros periodos regulares propuestos en la malla curricular del Plan de Estudios y en el cual se ofrecen 148 créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y, si el estudiante así lo decide, 20 créditos correspondientes a asignaturas libres. De entre los primeros, 116 pertenecen al tronco común de las licenciaturas de la Facultad. Se recomienda que en este nivel el estudiante apruebe los 20 créditos correspondientes a las asignaturas libres. Al cubrir el total de los créditos de este nivel, el estudiante deberá someterse a la evaluación de medio trayecto.

Nivel 2: Abarca los siguientes tres periodos regulares del Plan de Estudios, conformándose con 114 créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y, si el estudiante así lo decide, 12 créditos correspondientes a asignaturas optativas. Para inscribirse a cualquier asignatura de este nivel se requiere haber acreditado como mínimo 111 créditos de asignaturas obligatorias del Nivel 1, es decir el 75%. Sin embargo, para inscribirse a más de 39 créditos de este nivel (33.3%) se deberá haber presentado la evaluación de medio trayecto.

Nivel 3: Está formado por los últimos tres periodos regulares del Plan de Estudios y contendrá por lo menos 115 créditos, 67 correspondientes a asignaturas obligatorias, el servicio social y el módulo de vinculación profesional y un mínimo de 48 créditos correspondientes a asignaturas optativas. Para inscribirse a cualquier asignatura de este nivel se requiere haber acreditado como mínimo 79 créditos de asignaturas obligatorias del Nivel 2, es decir el 75%.

Plan de Estudios - Requisitos Académico - Administrativos

Requisitos Académico - Administrativos

Requisitos de ingreso

Para garantizar la transparencia en los procesos de selección, y que el egresado de bachillerato, independientemente del sub-sistema del que provenga, disponga de equidad en cuanto a las oportunidades de acceso al nivel superior, el proceso de selección se regirá por los requisitos que se establezcan en las convocatoria que apruebe el H. Consejo Universitario.

Los requisitos para ingresar como alumno al Plan de Estudios de la Licenciatura enIngeniería en Energías Renovables son los siguientes:

 Poseer certificado de estudios completos de enseñanza media superior.

 Participar en el proceso de selección para el nivel licenciatura, de acuerdo con lo establecido en la convocatoria respectiva aprobada por el H. Consejo Universitario, y obtener la puntuación mínima establecida por la dependencia.

 Cumplir, según el caso, con los requisitos de revalidación estipulados en el Reglamento de Incorporación y Revalidación de Estudios de la Universidad y con los requisitos del Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería.

 Cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad y con los requisitos del Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería.


Requisitos de permanencia

Para permanecer cursando los estudios de licenciatura los alumnos deberán:

 Cumplir con las normas establecidas en el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la y en el Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería, el cual especifica que la calificación mínima aprobatoria de las asignaturas es de 70 puntos, así como los porcentajes de asistencia requeridos.

Para inscribirse a cualquier asignatura del Nivel 2 se requiere haber acreditado como mínimo 114 créditos de asignaturas obligatorias del Nivel 1, es decir el 75%. Sin embargo, para inscribirse a más de 40 créditos del Nivel (33.3%) se deberá haber presentado la evaluación de medio trayecto.

  Para inscribirse a cualquier asignatura del Nivel 3 se requiere haber acreditado como mínimo 82 créditos de asignaturas obligatorias del Nivel 2, es decir el 75%.

  Certificar el dominio a nivel B1 del idioma inglés como requisito para inscribirse a asignaturas que contabilicen más allá de 240 créditos del Plan de Estudios (60%). La impartición del idioma inglés no está considerada entre las actividades curriculares de la licenciatura.

 Limitarse al número máximo de oportunidades para acreditar las asignaturas a lo largo del trayecto en el programa, según lo estipulado en el MEFI, el Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería y en la normativa institucional vigente.

  Inscribirse a los periodos lectivos regulares, salvo excepciones o bajas voluntarias que deberán ser debidamente solicitadas, justificadas y aprobadas por la Secretaría Administrativa.

 Limitarse al tiempo máximo de permanencia que es de quince periodos lectivos regulares, a partir de la fecha de primer ingreso, después de los cuales el estudiante será dado de baja. En caso de ingreso por revalidación de estudios, este plazo se contará proporcionalmente en función del número de créditos revalidados.


Requisitos de egreso y titulación

Para que un alumno obtenga el título deberá cumplir con lo siguiente:

 Haber concluido íntegramente el Plan de Estudios de la licenciatura.

 Optar por cualquiera de las modalidades de titulación descritas en el inciso 12.1.6 de este documento. Las condiciones para todas las modalidades serán establecidas en el Manual de Exámenes Profesionales (Manual de Titulación) de la Facultad de Ingeniería.

 Limitarse al tiempo máximo establecido en el Reglamento respectivo vigente, después de haber adquirido la calidad de pasante.

 Haber realizado el servicio social, apegado en lo general al Reglamento del Servicio Social de la UADY vigente, y en lo particular, a los programas establecidos por esta Facultad.

 Los demás requisitos establecidos en el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad y en el Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería.

Plan de Desarrollo

Introducción

La Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como propósito en la última década mejorar significativamente los estándares de desempeño para responder con mayor calidad y oportunidad a las variadas y complejas demandas del desarrollo social y económico del Estado de Yucatán.

La comunidad de la UADY aspira a seguir siendo un referente de trabajo responsable y de calidad en el cumplimiento de los fines institucionales. Reconoce la importancia de que se fortalezca el liderazgo para el impulso de la educación superior y establece cinco líneas de trabajo fundamentales para el desarrollo: 1) formación integral de los alumnos, 2) desarrollo de programas académicos, 3) organización y desarrollo de los académicos, 4) servicios de apoyo al desarrollo académico y 5) planeación, gestión y evaluación institucional.

Sin embargo, los retos que actualmente enfrenta la Universidad son de tal complejidad que demandan un gran esfuerzo de creatividad e innovación por parte de la comunidad universitaria.

Basados en la metodología propuesta por la Universidad, la Facultad de Ingeniería se dio a la tarea de enfrentar los retos con creatividad e inteligencia, mediante una planeación estratégica de un Plan de Desarrollo que guiará las acciones coherente y articuladas de la comunidad académica los próximos diez años para lograr alcanzar las metas y aspiraciones establecidas en la Visión 2020 y de este modo, asegurar la calidad de la educación que en ella se imparte

El Plan de Desarrollo 2014-2020 que se presenta en este documento, resultado de una detallada investigación y un participativo proceso de planeación estratégica en el que se analizan de modo cuantitativo y cualitativo diferentes aspectos que se consideran importantes para realizar un plan con la calidad que éste requiere. Para su realización se involucraron profesores de diferentes áreas de trabajo así como de diferentes niveles, para de este modo tener una perspectiva más amplia.

El Plan de Desarrollo del Programa Educativo de Ingeniería en Energías Renovables 2014- 2020 de la Facultad de Ingeniería de la UADY, tiene los siguientes propósitos.

 Investigar y conocer los avances que ha tenido la disciplina a nivel internacional, nacional y local, así como también analizar los planes de estudio que compiten en el mismo mercado, para de este modo por tomar las decisiones pertinentes y realizar las acciones necesarias para la continua actualización y mejora del programa.

 Identificar y reconocer el estado actual de la disciplina en la Facultad, estableciendo las fortalezas, las debilidades, áreas de oportunidad y amenazas para de este modo implementar el proceso de mejora continua.

 Diseñar el Plan de Estudios que privilegia más el desarrollo de la creatividad y el trabajo independiente, pero sin descuidar el trabajo en equipo entre los estudiantes; esto con el fin de formar ingenieros capaces de innovar, que se mantengan actualizados, y que además les permita trabajar con profesionistas de su propia o diferentes disciplinas y áreas del conocimiento.

 Contribuir y promover la formación integral de los alumnos como parte importante de su desarrollo como seres humanos y profesionistas. De igual modo, impulsar en la formación; el conocimiento y la educación ambiental para promover el desarrollo sustentable y la visión a un futuro verde con menor contaminación para que esto se vea reflejado en próximas generaciones.

 Identificar al personal que influye de manera directa e indirecta con el Plan de Estudios de la Licenciatura. Posteriormente evaluar el personal académico; que si bien, cuenta con profesores altamente calificados y con gran conocimiento del área que imparten, necesitan reconocer las áreas de oportunidad de cada uno de ellos para poder cumplir con la visión 2020.

 Describir los diferentes programas que ofrece la licenciatura para la movilidad estudiantil, como son: las estancias cortas, la cooperación académica y los intercambios nacionales e internacionales, para profesores y alumnos. Con esto se busca demostrar las ventajas sobre otros programas y que los alumnos y profesores tengan una visión más completa.

 Describir los laboratorios y aulas destinadas para los estudiantes de la licenciatura, anidado a esto, se realiza un análisis del material y equipo que se utiliza en el programa y que se encuentra en cada uno de los laboratorios o en el almacén.

Para que el Plan de Desarrollo mantenga su vigencia y pertinencia es necesario proceder de manera periódica a su actualización, sobre todo cuando es evidentemente el surgimiento de nuevos retos y paradigmas para la educación superior.

Plan de Desarrollo

Autoevaluación del PE

Análisis DAFO del PE

Modelo educativo y plan de estudios

Fortalezas

  • Programa Educativo de nueva creación congruente con el PDI el cual es resultado de un estudio de factibilidad y de las necesidades del entorno.
  • Se cuenta con diferentes opciones de titulación.
  • Flexibilidad del plan de estudios y movilidad de profesores y estudiantes.
  • Los métodos de enseñanza y evaluación se adaptan a las aptitudes de los estudiantes ya que se conocen sus canales de aprendizaje.
  • Se cuenta con un departamento de Apoyo al Servicio Social que norma y asegura la calidad de los proyectos registrados.
  • La definición de los perfiles de ingreso y egreso garantiza el cumplimiento de los objetivos del plan de estudios.
  • Gran difusión de información sobre la disciplina.
  • Amplia gama de asignaturas optativas impartidas dentro de la Facultad de Ingeniería.

Oportunidades

  • Ampliar la gama de instituciones que tengan convenio de movilidad con la Facultad.
  • Adecuada difusión del perfil de ingreso y egreso en el ámbito laboral

Debilidades

  • La información recabada de los empleadores para la elaboración del perfil de egreso.

Amenazas

  • Existen en el sureste planes de estudio similares.
  • Constante actualización de la tecnología a nivel industrial.

Alumnos

Fortalezas

  • El proceso de ingreso está claramente establecido y calendarizado.
  • Difusión adecuada y oportuna en medios impresos, digitales y masivos del contenido del plan de estudios y fechas importantes.
  • Existen una diversidad de programas para la movilidad estudiantil.
  • Los alumnos pueden evaluar a sus profesores de manera anónima.
  • Existen programas para la vinculación profesional.

Oportunidades

  • Gestionar apoyo para proyectos didácticos que contribuyan a la formación académica y profesional de los alumnos.
  • Participar en diferentes congresos, talleres y concursos que propicien conocimiento, desarrollen habilidades e inciten el espíritu de competencia y superación.
  • Ampliar la oferta educativa a través de la movilidad interna.

Debilidades

  • Programa educativo de reciente creación por lo que requiere de una mayor promoción entre los estudiantes de bachillerato.

Amenazas

Personal Académico

Fortalezas

  • Todos los profesores que apoyan al PE cuentan con posgrados relacionados con el área
  • El personal académico contratado cuenta con amplia experiencia docente.
  • Existe un comité de innovación educativa dentro de lainstitución, que ofrece talleres anualmente, para que losprofesores adquieran habilidades y además continuamente seofrecen cursos concernientes a la docencia por parte de otrasentidades académicas que forman parte de la Universidad, dondese invita al personal académico sin costo alguno en horariosflexibles.
  • Constanteactualización de parte de los profesores debido al rápidocrecimiento y desarrollo de tecnología.

Oportunidades

  • Elnúmero de profesores contratados son pocos, se requiere aumentarla planta académica en función del crecimiento del PE.
  • No existe un Cuerpo Académicodel área de Energías Renovables, actualmente los profesoresestán adscritos al de Ingeniería Física o al de Mecatrónica.

Debilidades

  • La disponibilidad delos docentes para la impartición de asignaturas se ve disminuidadebido a la carga de trabajo.

Amenazas

  • Los requerimientos de los alumnos superan al personal académico.

Instalaciones, equipo y servicios

Fortalezas

  • Instalaciones funcionales y adecuadas para los estudiantes y profesores.
  • Equipamiento actualizado que cumple con las necesidades de las asignaturas básicas.
  • Se cuenta con servicios de apoyo para el profesorado y alumnos.
  • Constante actualización de los equipos de laboratorio para no caer en la obsolescencia.

Oportunidades

  • Programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
  • Difundir y aprovechar de manera efectiva la variedad de equipo de laboratorio con los que cuenta el campus de Ciencias exactas e Ingeniería.
  • Generar políticas para el préstamo de equipo de laboratorio dentro del campus.

Debilidades

  • El mantenimiento y actualización de los equipos es costoso por lo que no se puede dar a todos al mismo tiempo.
  • Se requieren de laboratorios para las asignaturas del PE, tales como solar fotovoltaica, eólica, gestión y eficiencia energética.

Amenazas

  • Falta de recursos para la construcción de los edificios de laboratorio y su infraestructura.
  • Necesidad de espacios para nuevas áreas de desarrollo.


Análisis del Plan de Estudios Congruencia de los objetivos y perfil de egreso con la Misión y Visión de la UADY, del Campus y de la Facultad

En el Plan de Estudios del Programa Educativo de Ingeniería en Energías Renovables se establece como objetivo general el formar profesionales capaces de conceptualizar, diseñar y operar eficientemente sistemas de aprovechamiento de las fuentes renovables y de la infraestructura energética, así como evaluar el potencial energético de diversas fuentes, mediante el trabajo multidisciplinario, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social.

Este objetivo es congruente tanto con la Misión de la UADY establecida en el PDI, la cual indica que la misión de la Universidad Autónoma de Yucatán es la formación integral y humanista de personas con carácter profesional y científico. Como con la misión del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías (CCEI) establecida en su Plan de Desarrollo y de la propia Facultad de Ingeniería, las cuales establecen ambas la formación integral de personas en las áreas de las ingenierías.

Así mismo, como parte de la propia misión se establece que la Universidad es un espacio de análisis y reflexión crítica sobre los problemas mundiales, nacionales y regionales, conduciendo al desarrollo sustentable de la sociedad. El PE de Ingeniería en Energías Renovables se enfoca en contribuir a la solución de uno de los problemas mundiales más acuciosos como es el caso del problema energético, proponiendo para esto una solución que es sustentable como son las energías limpias.

Respecto a los catorce atributos presentados en la visión de la Universidad al 2020, el PE es congruente con los atributos 1, 2, 3, 4, 6 y 9, todos ellos plasmados en documento “Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020”. En el caso de la visión del CCEI, el programa educativo es congruente al establecer esta misión al 2020, que el CCEI es un espacio abierto para la formación profesional reconocido como un referente en las ingenierías, en particular establece que el CCEI será, en el 2020 un referente en el área de energías renovables.

Congruencia con el modelo educativo de la UADY

El PE de la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables tiene como directrices los mismos ejes del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la UADY, aplicados a las características particulares de la carrera.

La responsabilidad social que se promueve como objetivo prioritario en el PDI de la Universidad, se ve reflejado de igual manera en los objetivos del Plan de Estudios de la carrera, así como en las cualidades que debe poseer el egresado al finalizar sus estudios.

La flexibilidad del propio PE que permite la movilidad estudiantil entre las Facultades que integran el campus y la oportunidad de estudiar en diversas universidades nacionales e internacionales, forman parte también de los ejes del MEFI.

Por otro lado, la innovación tecnológica, la educación basada en el aprendizaje y el desarrollo de competencias necesarias para el desarrollo profesional del egresado que propone el PE, forman parte también del objetivo de promover una verdadera formación integral por parte del MEFI.

Considerando lo anterior se diseñó el Plan de Estudios en Ingeniería en Energías Renovables, tomando en cuenta las necesidades y problemáticas regional y nacional así como los requerimientos de la industria y las experiencias conjuntadas en los planes de estudio similares y los que actualmente se imparten en la Facultad. El egresado de este plan deberá cubrir un mínimo de 400 créditos, en un tiempo esperado de 10 periodos lectivos regulares, equivalente a cinco años para un estudiante de tiempo completo.

Lo anterior permitirá formar ingenieros con conocimientos para enfocar sus habilidades, actitudes y valores en la innovación tecnológica y el desarrollo de soluciones en el área de Energías Renovables.



Análisis de los procesos educativos Formación integral del estudiante

Con el afán de proporcionar una formación integral, la Facultad de Ingeniería ofrece diferentes “Talleres de Formación Integral” a la comunidad, dedicando a la semana dos horas dentro del horario de clases para dicha actividad. Algunos de los talleres que se ofrecen son: maya, yoga-ballet, ajedrez, tai chi, guitarra clásica, salsa, aprendiendo sobre mi sexualidad, simulación en 3D-Studio entre otros.

La UADY define la tutoría, como un proceso intencional y sistemático de acompañamiento y orientación que realiza un profesor–tutor con la finalidad de promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral del alumno, orientándolo para desarrollar sus potencialidades en pro de la construcción y realización de un proyecto de vida personal y profesional.

Todos los alumnos, desde que ingresen al PE, tendrán designado un tutor académico el cual acompañará al estudiante en su formación profesional y humana. La tutoría permitirá al estudiante recibir el apoyo académico y/o personal que requiera para apropiarse de los conocimientos, actitudes y habilidades de la profesión para la cual se está formando. Mediante la tutoría el estudiante aprenderá del profesor no sólo sus conocimientos, sino también sus actitudes y valores con respecto al desempeño profesional futuro. Además, esta relación tan cercana con su profesor-tutor contribuirá a que el estudiante alcance su propia identidad como profesional.

A través del comité de tutoría de la Facultad de Ingeniería se formuló y ejecutó una encuesta el periodo agosto-diciembre 2008. El análisis arrojó que existe interés en la mayoría de la población estudiantil con este programa, que les gustaría que hubiese profesores asignados exclusivamente a dicha tarea para que cuenten con su apoyo directamente, y se detectó la debilidad de un grupo de alumnos, que lo ven tan solo como un trámite necesario para el proceso de inscripción.

Innovación educativa implementada en el PE

Parte de la estructura organizacional de la Facultad de Ingeniería es el Comité de Innovación Educativa, conformado por profesores que cuentan con amplia experiencia académica y con posgrados en el área de docencia. La función principal de dicho comité es la de realizar y coordinar las investigaciones relacionadas con el proceso educativo, así como promover la actualización docente.

Como parte de sus actividades, el comité supervisa la aplicación, revisa los resultados y los reactivos de un instrumento de evaluación docente, con este instrumento los alumnos evalúan el desempeño académico de cada uno de los profesores que les imparten signaturas, se aplica al final de cada periodo.

Este proceso de evaluación docente, se lleva a cabo a través de una plataforma de cómputo llamada Sistema de Evaluación Docente.

El profesor puede consultar los resultados de su evaluación docente de manera oportuna y confidencial ya que cada docente cuenta con un número de cuenta. Al final de cada periodo, puede consultar su evaluación para cada una de las asignaturas que impartió, después de que haya entregado a control escolar las calificaciones de todos los alumnos sin excepción, esto para evitar cualquier tipo de conflicto e interés del personal docente. Además de que el profesor puede conocer su evaluación, el Comité de Innovación Educativa, con el resultado obtenido de este ejercicio, propone al Secretario Académico las acciones pertinentes para mejorar el proceso educativo.

Impulso a la educación ambiental para el desarrollo sostenible

El programa educativo de Ingeniería en Energías Renovables es, por naturaleza, un programa impulsor de la educación ambiental y del desarrollo sostenible, su objetivo principal es formar profesionales que contribuyan a resolver el problema energético, principal causante del desequilibrio ambiental que vivimos actualmente; y la solución que propone la Universidad a través de este programa educativo es con el uso de las energías renovables las cuales son pilares de un desarrollo sostenible.

De manera transversal, existen diversos programas tendientes al impulso de la educación ambiental, implementados por las distintas instancias que conforman la Universidad, entre ellos contamos con el “Programa Institucional prioritario de Gestión del Medio Ambiente”, el cual pretende promover una Gestión Ambiental Responsable mediante la prevención, reducción y eliminación del impacto ambiental que pueda derivarse de las actividades de la comunidad universitaria.

Así mismo, dependiendo de la Secretaría General, se cuenta con la Coordinación Administrativa de Seguridad y Ahorro Energético en Campus a través del cual se tiene una campaña de ahorro energético en la facultad que incluye la sustitución de lámparas, el uso de equipos de refrigeración tipo inverter, así como campañas para promover el ahorro energético.

Análisis de los recursos humanos Personal Académico

Actualmente se cuenta con 25 profesores de tiempo completo quienes participan el Programa, de los cuales 23 cuentan con posgrado y 16 cuentan con el Perfil deseable del PROMEP. En su mayoría, estos profesores desarrollan trabajo de investigación en las áreas de energías renovables, 14 tienen el grado de Doctorado y 7 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Cabe mencionar que estos profesores están adscritos a los cuerpos académicos de Física y Mecatrónica. Estos profesores, junto con las nuevas contrataciones, serán el sustento tanto de las asignaturas obligatorias del área como de las optativas de la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables como de la opción en Energías Renovables de la Maestría en Ingeniería que se ofrece en esta Facultad.

Es necesario abrir un mínimo de 5 nuevas plazas para profesores y 3 para responsables de laboratorios, de acuerdo con el plan de requerimiento de recursos humanos que se ha preparado y que se programa desde agosto de 2014 hasta agosto de 2016. Con este número de profesores se podrá conformar un nuevo Cuerpo Académico e impulsar la línea de generación y aplicación del conocimiento de Energías Renovables.

Personal de apoyo (administrativos y manuales)

El departamento de Energías Renovables no cuenta con personal de apoyo, administrativo o manual, que labore de manera exclusiva para el departamento. Sin embargo, muchos de los trabajadores de la Facultad de Ingeniería prestan sus servicios en beneficio de los académicos y alumnos de las diferentes licenciaturas, incluyendo Ingeniería en Energías Renovables.

En la Facultad de Ingeniería trabaja un total de sesenta y cuatro trabajadores entre administrativos y manuales, de los cuales treinta y tres colaboran de manera directa con la carrera de Ingeniería en Energías Renovables. La relación de estos trabajadores y los departamentos donde laboran se describe en la Tabla 3.

Tabla 3: Personal de apoyo del departamento de Energías Renovables

Análisis de la vinculación del PE con el entorno Programas de extensión universitaria que promueven la formación ingegral del estudiante

El Programa Institucional de Movilidad Estudiantil (PIMES) consiste en realizar estancias académicas en otras Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales o del extranjero con valor en créditos con las cuales la UADY tenga convenio de movilidad (ANUIES, CUMex, ECOES, CREPUQ).

Este programa tiene como objetivo apoyar la formación integral y humanista de los estudiantes, para desempeñarse competentemente a nivel nacional e internacional, con un alto grado de adaptación y creatividad en el mundo laboral, conscientes de su responsabilidad social y con amplias capacidades para vivir y desarrollarse en un entorno global y multicultural.

Plan de Desarrollo

Politicas y estrategias para hacer realidad la visión

Políticas
  1. Impulsar el seguimiento de los indicadores de desempeño del programa educativo para asegurar su acreditación por las instancias y organismos de evaluación y acreditación vigentes.

  2. Asegurar la pertinencia del PE según las necesidades y demandas del mercado nacional e internacional.

  3. Posicionar al PE como referente nacional e internacional.

  4. Incrementar la tasa de permanencia, egreso y titulación.

  5. Promover el uso de las TIC en todas las asignaturas que así lo requieren.

  6. Establecer programas de movilidad estudiantil nacional e internacional.

  7. Fomentar el desarrollo de programas y proyectos pertinentes de servicio social que coadyuven a la formación integral de los estudiantes y a su compromiso social, así como al desarrollo sustentable de Yucatán.

Estrategias

  1. Atender los lineamientos de las instancias y organismos de evaluación externa y acreditación en la actualización del plan y programas de estudio.
  2. Realizar estudios de índice de satisfacción de los estudiantes y de opinión de egresados y empleadores, para utilizar los resultados en el diseño y actualización de planes y programas de estudio y de acciones para la atención integral de los estudiantes.
  3. Facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que se exige combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia y la tecnología de vanguardia.
  4. Fortalecer los sistemas de evaluación colegiada para orientar y apoyar al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  5. Implementar recursos tecnológicos como video conferencias, entornos virtuales (cursos no presenciales), correo electrónico y plataformas de apoyo a la docencia en el ámbito educativo.
  6. Ofrecer cursos de educación continua como una de las opciones para la titulación.
  7. Ampliar y fortalecer los vínculos de colaboración con instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, que ofrezcan programas educativos de buena calidad, compatibles con los de la Facultad, para ampliar y sustentar los programas de movilidad estudiantil, y la incorporación creciente de estudiantes extranjeros en el programa.
  8. Vincular los contenidos temáticos de los programas educativos con problemas sociales y ambientales de la actualidad e involucrar a los estudiantes en programas y proyectos pertinentes de servicio social y comunitario.

Cuerpo Académico

Políticas
  1. Constituir el Cuerpo Académico de Energías Renovables y lograr el Nivel “En Consolidación” en un tiempo menor a 3 años.
  2. Ofrecer el Doctorado en Energías Renovables dentro de los posgrados que ofrece FIUADY.
  3. Incrementar el número de PTC con la máxima habilitación.
  4. Propiciar la obtención del perfil deseable en todos los miembros del programa.
  5. Incrementar el número de profesores adscritos al SNI.
  6. Impulsar la actualización permanente del CA en la operación del Modelo Educativo y Académico de la Universidad, y en técnicas y metodologías pedagógicas y didácticas modernas.
  7. Incrementar la planta académica para satisfacer la creciente demanda de la sociedad.
  8. Realizar estancias de investigación por parte de los profesores en instituciones nacionales, internacionales y en la industria.
  9. Fomentar la colaboración del CA con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional.
  10. Fomentar la investigación científica con fuerte impacto social.
Estrategias
  1. Impulsar el trabajo colegiado entre los profesores que realizan investigación en Energías Renovables.
  2. Atender los lineamientos del PROMEP para constituir un CA con posibilidades de adquirir el nivel de consolidado.
  3. Establecer mecanismos de colaboración entre los miembros del CA, así como fortalecer las redes académicas con otros cuerpos académicos.
  4. Elevar la calidad y la relevancia de la producción científica que desarrolla los investigadores en Energías Renovables de la FIUADY, y apoyar la publicación de los resultados de sus proyectos de generación y aplicación del conocimiento en medios de prestigio a nivel nacional e internacional.
  5. Participar en los programas de actualización correspondientes al Modelo Educativo y Académico de la Universidad, propuestos en el MEFI 2012.
  6. Identificar cuerpos académicos consolidados en instituciones nacionales y extranjeras con los cuales sea posible establecer mecanismos de colaboración e intercambio académico.
  7. Identificar áreas prioritarias para el desarrollo estatal, regional y nacional así como para la atención de problemáticas relevantes para definir líneas prioritarias de investigación dentro del CA.
  8. Incorporar académicos de tiempo completo con doctorado y conocimiento o experiencia en el campo laboral, para el desarrollo del CA y sus líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Trabajo Colegiado

Políticas
  1. Mantener vigente el PE acorde a las necesidades de la sociedad.
  2. Promover la constante actualización del PE acorde al Modelo Educativo de la Universidad.
  3. Impulsar mediante el programa de licenciatura la transferencia tecnológica del conocimiento adquirido.
  4. Contar con un PE acreditado ante diferentes instancias y organismos de evaluación y acreditación.
Estrategias
  1. Revisar y actualizar periódicamente los planes de estudios del programa.
  2. Realizar un programa de actualización docente que promueva el nuevo enfoque basado en las competencias.
  3. Desarrollar prototipos que integren el conocimiento adquirido en las diferentes áreas del PE y que contribuyan al desarrollo social y sustentable.
  4. Participar en el proyecto de transferencia de tecnología y promoción de la innovación en las siguientes vertientes:
    1. Consultores tecnológicos,
    2. Servicios avanzados a las empresas públicas y privadas, y
    3. Unidad de transferencia de tecnología.
  5. Gestionar los recursos necesarios ante las instancias correspondientes para apoyar el desarrollo tecnológico.
  6. Someter el programa educativo a evaluaciones tanto interna como externa de los programas académicos y administrativos del PE por organismos nacionales y extranjeros, y socializar ampliamente los resultados obtenidos entre la comunidad académica.

Extensión Universitaria

Políticas
  • Consolidar las redes académicas nacionales.
  • Gestionar recursos para el apoyo de las actividades docentes e investigación.
  • Promover el aprendizaje de los estudiantes en escenarios reales.
  • Fortalecer el vínculo existente entre la institución educativa y el sector industrial.
Estrategias
  • Formar alianzas estratégicas con instituciones que tengan líneas de investigación afines.
  • Ofrecer cursos de educación continua para cubrir la demanda del sector industrial.
  • Fortalecer la vinculación a través de programas y proyectos de investigación patrocinada, capacitación, asesoría, servicios profesionales y programas y proyectos sociales multidisciplinarios de beneficio para la comunidad, con prestadores de servicio social, prácticas profesionales y voluntariado.
  • Apoyar la realización de estancias de los académicos en los sectores social y productivo, en congruencia con los programas educativos y de extensión universitaria en los que participan, así como con las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento de los cuerpos académicos.
  • Promover convenios con asociaciones relacionadas con la industria así como con empresarios de la misma área.

Infraestructura Física

Políticas
  1. Habilitar los Laboratorios de Energías Renovables.
  2. Actualizar continuamente los equipos de laboratorio.
  3. Ampliar la infraestructura destinada a brindar apoyo al docente.
  4. Crear laboratorios especializados según las líneas de investigación.
Estrategias
  1. Planear la adquisición y actualización de equipos para prácticas de las asignaturas.
  2. Conservar los espacios y equipos asignados a los laboratorios de Energías Renovables.
  3. Gestionar la creación de nuevos laboratorios de apoyo a la docencia e investigación.

Reconocimiento Social

Políticas
  1. Fomentar la cultura sustentable y de respeto al medio ambiente.
  2. Fomentar la investigación científica con fuerte impacto social.
Estrategias
  1. Participar en las convocatorias emitidas por el CONACYT que atiendan a las problemáticas particulares de la región.
  2. Orientar los proyectos de ciencia aplicada a las demandas específicas de la región.
  3. Desarrollar proyectos innovadores que resuelvan problemas actuales de manera sustentable.
  4. Vincular los contenidos temáticos de los programas educativos con problemas sociales y ambientales de la actualidad e involucrar a los estudiantes en programas y proyectos pertinentes de servicio social y comunitario.


Atención a estudiantes

Políticas
  1. Mantener el porcentaje de alumnos que reciben tutoría y fomentar la integración entre profesores y alumnos.
  2. Fomentar la participación de los alumnos en los talleres de formación integral.
Estrategias
  1. Trabajar estrechamente con “el Comité Asesor del Sistema Institucional de Tutoría”.
  2. Crear espacios de integración social entre académicos y alumnos.
  3. Ampliar la oferta de talleres de formación integral para el desarrollo del estudiante.

Plan de Desarrollo

Indicadores y metas 2014-2020

Tasas de egreso y titulación

El nuevo modelo educativo de la Universidad tiene como objetivo explotar las habilidades, capacidades y aptitudes de los alumnos para que ellos puedan alcanzar su máximo potencial y puedan desarrollarse cómodamente y satisfactoriamente a lo largo de toda su trayectoria escolar.

Se espera que para el 2020 el porcentaje de titulados sea del 70% con un porcentaje de deserción por debajo del 5%. En los primeros tres periodos del Plan de Estudios se presenta el mayor número de bajas, por éste motivo al realizar los cálculos para estimar la tasa de titulación y egreso en el 2020 se consideraron principalmente los porcentajes sin considerar baja. Se espera que el total de alumnos de las cohortes aumentará a aproximadamente 40 alumnos por periodo.

Número y porcentaje de estudiantes con TDS y TDSS en el EGEL

Se espera que para el 2020 se tenga el 100% de sustentantes aprobados y se mejore el índice de egresados con dictamen sobresaliente.

Número y porcentaje de PTC que participan en el PE

Los profesores de tiempo completo que apoyan en la impartición de alguna asignatura a la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables representan actualmente el 70%. Considerando la contratación de nuevos profesores, se considera un aumento de casi el 20% en el porcentaje de académicos involucrados en el programa.

Conclusiones

 El Plan de Estudios de Ingeniería en Energías Renovables está conceptualizado para alinearse a los ejes del anterior modelo educativo de la UADY (MEyA) y es congruente con la visión de la UADY, el campus de ingenierías y ciencias exactas y de la propia facultad. Es importante realizar un plan de acción que nos permita alcanzar los objetivos planteados para 2020 propuestos en el nuevo Modelo Educativo (MEFI).

 Como parte de la autoevaluación se enumeraron las fortalezas y oportunidades del Plan de Estudios, pero aún más importante, se identificó las debilidades y las amenazas de éste para poder establecer objetivos y estrategias específicas que contribuyan con la mejora del programa; convirtiendo dichas debilidades y amenazas en oportunidades de crecimiento y fortalecimiento para el desarrollo de la disciplina, el personal académico y los alumnos relacionados con la misma.

 El crecimiento y el impacto de la disciplina, tanto en el ámbito regional como nacional, ha obligado a una mejora continua en el programa para ofrecer un plan de estudios que responda a los cambios sociales y tecnológicos, además de contribuir en la formación así como potencializar las habilidades y aptitudes de los estudiantes.

 El Plan de Estudios de Ingeniería en Energías Renovables tiene una planeación fundamentada, mediante la cual establece una visión clara y concreta en la que busca el crecimiento y actualización de la disciplina, el cuerpo académico y la oferta educativa, para proporcionar una mejor formación integral y profesional.

 Adoptando el Modelo Educativo de Formación Integral que se implementa en la Universidad se espera un incremento en la tasa de egresados y titulados, así como una disminución en la tasa de retención y deserción.

Mapa curricular

Relación de Asignaturas Optativas

El listado de asignaturas optativas, que se presentan agrupadas por área de competencia no es limitativo, ya que podrán agregarse asignaturas según las necesidades de los alumnos y las posibilidades de los profesores.

Asignaturas por área de concentración

Energía Eólica

Energía Solar

Tecnologías Emergentes

Gestión y Eficiencia Energética

Potencial Eólico

Solarimetría

Celdas de Combustible

Integración de sistemas de energías renovables

Centrales Eólicas

Centrales Solares

Biocombustibles

Electrónica de Potencia II

Diseño de Aerogeneradores

Celdas Solares

Biomasa II

Sistemas Eléctricos de Potencia II

Proyectos Eólicos

Ciencias de Materiales en Energías Renovables

Energía Maremotriz

Energía en Edificios

Temas Selectos de Energía Eólica

Temas Selectos de Energía Solar

Temas Selectos de Tecnologías Emergentes

Temas Selectos de Gestión y Eficiencia Energética



Asignaturas por área de concentración

Otros

Temas Selectos de Energías Renovables I

Temas Selectos de Energías Renovables II

Termodinámica Aplicada

Control Digital

Taller de Investigación I

Taller de Investigación II



Misión y Visión

Misión

Formar profesionales capaces de conceptualizar, diseñar y operar eficientemente sistemas de aprovechamiento de las fuentes renovables y de la infraestructura energética, así como evaluar el potencial energético de diversas fuentes, mediante el trabajo multidisciplinario, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social.


Visión

En el año 2020 la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables cuenta con infraestructura, equipamiento y planta académica de primer nivel, de tal forma que es el programa educativo líder en la región en el cual se desarrolla la docencia, la difusión de la cultura y la investigación, contando con una fuerte vinculación con los sectores social y productivo, lo que permite a sus egresados insertarse con éxito en el campo profesional, planteando soluciones a problemas relacionados con el suministro de energía, teniendo en cuenta una visión de bajo impacto al ambiente.

Para lograr los objetivos, cuenta con un cuerpo académico consolidado, que se caracteriza por la realización de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico así como una intensa participación en redes académicas a nivel nacional e internacional.

Los profesionales que se forman son altamente competentes, a través de un programa educativo pertinente, acreditado y flexible, que privilegia la equidad, la movilidad, el uso de tecnologías de información, la formación integral y el desarrollo sustentable, propiciando el liderazgo responsable.

En el año 2020 la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán es líder en innovación y desarrollo tecnológico en las áreas de energía solar fotovoltaica, energía eólica y gestión y eficiencia energética.

Información para Aspirantes

¿Qué es un Ingeniero en Energías Renovables?

La Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y de las ciencias naturales, obtenido a través del estudio, la experiencia y la práctica, es aplicado con juicio para desarrollar formas de utilizar económicamente, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad.

Así, el Ingeniero en Energías Renovables es un profesionista competente para planear, diseñar, construir o instalar, operar y mantener eficientemente sistemas de aprovechamiento de las fuentes renovables y de la infraestructura energética, así como evaluar el potencial energético de diversas fuentes, mediante el trabajo multidisciplinario, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social, de visión de futuro y con un profundo sentido de servicio.


¿En dónde trabaja un Ingeniero en Energías Renovables?

Un Ingeniero en Energías Renovables puede tener un desarrollo profesional en una amplia variedad de campos, tales como: generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, caracterización de recursos energéticos, gestión y eficiencia energética, aplicación de las energías renovables, desarrollo de software de aplicación en las energías renovables, educación, etc. La actividad profesional en estos campos puede tomar las líneas siguientes:

  • Desarrollo, supervisión y mantenimiento de sistemas de generación de electricidad mediante fuentes renovables.
  • Desarrollo de prototipos para la industria del sector privado.
  • Investigación y desarrollo tecnológico en la industria.
  • Carrera académica combinando docencia e investigación.
  • Investigación científica en universidades o centros de investigación públicos o privados.
  • Empresario científico o consultor especializado.
  • Puestos administrativos o de ventas donde el conocimiento de las energías renovables es esencial.

Los egresados de esta especialidad se espera que laboren en diversos campos, principalmente en las industrias que se reportan en el estudio de mercado, desarrollando nuevos métodos, procesos y diseños. Estarán capacitados para continuar estudios de posgrado en áreas de la Ciencia e Ingeniería en Energías Renovables.

Ingeniería en Energías Renovables en la FIUADY

La Facultad de Ingeniería de la UADY te ofrece un nuevo programa en Ingeniería en Energías Renovables a partir de agosto de 2011. El plan de estudios fue preparado por expertos en el área; desde 1996 la Facultad ofrece la opción de Energías Renovables como área de especialización de la Licenciatura en Ingeniería Física, por lo que cuenta con profesionales en el área con más de 15 años de experiencia. Asimismo inició desde ese año un ambicioso programa de inversión en infraestructura para los laboratorios especializados y de alta tecnología, cuyo desenvolvimiento no sólo va a muy buen paso, sino que ya seguro constituye uno de los mejores de su género en el sur – sureste del país.

Con las acciones ya emprendidas, y de acuerdo a las políticas universitarias de buscar la evaluación externa para dar cuenta de la calidad, el programa solicitará tan pronto adquiera la categoría de “evaluable”, la evaluación diagnóstica al Comité de Ingeniería y Tecnología de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y la evaluación para la acreditación al Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).

En las etapas avanzadas del programa, los estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables de la UADY podrán escogerán, para su formación un poco más especializada, por lo menos una de cuatro áreas de concentración: 1) Energía solar, 2) Energía eólica, 3) Gestión y Eficiencia Energética y 4) Biomasa y Tecnología del Hidrógeno, por lo que podrán estar en contacto con los últimos avances de la ciencia y la tecnología en alguno de estos campos.

Con más de 65 años formando a los profesionales de la Ingeniería que requiere nuestra sociedad, en la Facultad de Ingeniería de la UADY tenemos un lugar para ti. Cursar con nosotros la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables te permitirá alcanzar el éxito y la realización profesional.

Recursos de la FIUADY

La Facultad de Ingeniería cuenta con una experimentada planta académica de 80 profesores de tiempo completo, el 90% de la cual cuenta con posgrado (30% con doctorado).

La Facultad de Ingeniería cuenta con las siguientes instalaciones para la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables:

  • Aulas con equipo audiovisual
  • Auditorios
  • Laboratorios de Física General (Mecánica, Electromagnetismo, Óptica y Termodinámica)
  • Laboratorio de Energía
  • Laboratorio de Ciencia de Materiales
  • Laboratorio de Instrumentación y Control
  • Laboratorio de Hidráulica
  • Laboratorio de Química (Ingeniería Ambiental)
  • Biblioteca y Red de Información por Computadora
  • Centro de Cómputo con acceso a Internet

Para ayudar a tu formación como universitario, la Facultad de Ingeniería organiza periódicamente eventos académicos y culturales e intercambios con otras universidades del país y del extranjero. Cuenta además con instalaciones y entrenadores para la práctica deportiva.

Requisitos de ingreso

Los requisitos para ingresar a la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables son:

  • Presentar y aprobar el examen de admisión.
  • Certificado de estudios completos de preparatoria. En caso de no ser incorporada de la UADY, oficio de revalidación del certificado de bachillerato.
  • Acta de nacimiento.
  • Tres fotografías tamaño infantil, en blanco y negro.
  • Llenar forma estadística de primer ingreso.
  • Cubrir los derechos arancelarios respectivos.
  • Cubrir la cuota para la credencial de estudiante.
  • Asistencia al taller "Aprendizaje Integral del Estudiante de Ingeniería".

Las fechas del exámen de admisión serán publicadas en la Cartelera Universitaria. Para mayores informes, favor de dirigirse a las Secretarías Académica y Administrativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Av. Industrias no Contaminantes por Anillo Periférico Norte S/N. Mérida, Yuc., México o en nuestra Página Web:  https://www.ingenieria.uady.mx/ o en la siguiente dirección de correo electrónico: dcgomez@correo.uady.mx

Organización

Doctorado en Ingeniería (Opción Ambiental, Opción Contrucción, Opción Energías Renovables, Opción Estructuras)

Ideal para determinar si su terreno es apto para la construcción de su edificio o vivienda.

  1. Sondeos de penetración estándar, de hasta 15 metros de profundidad

  2. Sondeos de barrenación neumática, hasta 6.20 metros de profundidad

  3. Extracción y ensaye a la compresión simple de núcleos de roca superficial